23.5.11

Contando historias a través del Viento




El proyecto Documental El Siku - La Zampoña que viene realizando el conocido músico e intérprete peruano de flautas andinas, Teovaldo Martínez Zapata será presentado en mayo en el concurso de proyectos documentales peruanos, cuya convocatoria anual organiza el Consejo Nacional de Cinematografía - CONACINE; institución que pertenece al Ministerio de Cultura del Perú, para acceder al financiamiento que sumaría económicamente para concretar el proyecto.

"El tema principal que estamos exponiendo en nuestro proyecto documental; es la historia del instrumento andino y su aporte musical a la comunidad global, desde sus orígenes, mostrando los restos que se han encontrado en las culturas pre colombinas hasta nuestros días por la vigencia en la fuerza y profundidad de su timbre que lo hace universal por encima de las diferencias lingüísticas, étnicas y sociales", así lo informó Martínez. 

La realización y presentación de este documental, tiene como objetivo mostrar la importancia que los instrumentos andinos han tenido y tienen en la cultura peruana y que mejor escenario para su exhibición en el marco de las celebraciones de los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu al mundo, tomando en consideración que en el 2004,  el Siku o Zampoña fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación Peruana.
Este reconocimiento hecho por el país al instrumento construido de caña de bambú y que subsiste junto a los Sikuris, que son los músicos que interpretan las flautas; han conquistado al mundo desde Puno, región altiplánica que hoy ostenta el punto de encuentro musical con este instrumento.

La flauta, es uno de los instrumentos musicales más antiguos del que se tiene registro en el mundo y se construyeron de tibias de animales, huesos humanos, marfil, arcilla, piedra, caña, metal y madera. Las antiguas culturas del mundo han dejado su huella musical a través de las flautas que es perceptible en la actualidad a través de los descubrimientos arqueológicos y antropológicos que se han realizado.

Los instrumentos musicales en general forman parte de la historia de la humanidad, han vivido, viven y vivirán siempre con nosotros, evolucionan, cambian y se adaptan a las diferentes épocas y necesidades existenciales del ser humano. En el Perú, estos instrumentos de flautas se han encontrado en Caral, la Civilización más Antigua de América, que tiene una antigüedad de aprox. 5 mil años y que sin embargo; siguen vigentes por las manifestaciones populares que muestran un pasado, y que hoy se hace evidente en sus símbolos, significados y tradiciones.

El Siku - La Zampoña, es un importante instrumento musical andino que deriva de la flauta y que a lo largo de su historia ha alcanzado muchas variedades de uso en el universo musical, ancestralmente fueron confeccionadas en cerámica, como lo demuestran los restos encontrados en la cultura Nazca, en madera o hueso de aves como las halladas en la cultura Moche, hasta hoy que se fabrican de caña de bambú.


En este proyecto documental que tiene como protagonista a este bello instrumento andino, hemos puesto las bases teóricas por donde va a transcurrir este trabajo, en donde también se expone la experiencia de 27 años como instrumentista, que ha ido recogiendo a cada paso las impresiones de las personas de diferentes culturas y lenguas sobre este instrumento universal, que despierta la admiración por su timbre y su fuerza vital.

"Seguramente, habrán observado en el entorno social cercano en el que vivimos; la facilidad con que este instrumento llega a la gente, muchos grupos musicales que están muy alejados de las tierras aymaras son el testimonio de ello, los grupos y personas que han adoptado con amor e interés este instrumento están repartidos por el mundo a miles de kilómetros del Perú, exponiendo su hermoso timbre sonoro", agrega Martínez Zapata.
 
Sin embargo, hace falta reconocer todo este movimiento que ha impulsado la música, comenzando por la comunidad más sencilla que vive en contacto armónico con la naturaleza, pasando por los centros educativos y terminando en cualquier escenario, donde se interprete el Siku; cerrando un círculo de afirmación y respeto por las culturas que orgullosamente lo promovieron y aún ahora promueven.
Otro de los objetivos que desean cumplir, es el reconocimiento al valor que tiene el instrumento como aporte comunitario, porque se toca de a dos, en grupo o comunidad; este trabajo documentario no ha sido hecho hasta ahora, y somos conscientes de la responsabilidad que asumimos para que este documental sea también considerado como un aporte cultural al Perú y al mundo.
Durante las investigaciones hemos visitado el Museo Antropológico de Berlín donde se encuentran antiguos restos de flautas, antaras de arcilla de la cultura Nazca, huacos que representan a músicos tocando las flautas y zampoñas de la cultura Moche y Vicús. Asimismo, tenemos entrevistas a músicólogos e historiadores que cuentan con reconocidas investigaciones como Dieter Seeler en Alemania y en este viaje programado a Perú, entrevistaremos a Milano Trejos, Director del Proyecto Waylla Kepa realizado por el Ministerio de Cultura del Perú y la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Perú de la cual es profesor el musicólogo Carlos Mansilla al que también entrevistaremos, afirma Teovaldo.

Este aporte de unidad  que las comunidades nativas brindan al mundo, deben ser valoradas y respetadas, con su difusión lograremos en ellos una afirmación en sus modelos de vida y vivencia para disminuir los conflictos internos que pueden enfrentar a las personas menospreciadas creando una difícil interrelación social.

Se dice que en la melodía de una canción construida por los sonidos de una zampoña se refleja el espíritu comunitario andino, así como la dualidad que caracteriza su concepción del mundo”…, así lo manifiesta el protagonista de este documental, Teovaldo Martínez Zapata, quien tiene más de 27 años en la música tradicional andina que ha sido interpretada a través de la zampoña.



No hay comentarios: