23.5.11

Remesas para la Vida

Las remesas son conocidas también como las divisas económicas o los fondos monetarios que envían los inmigrantes a su país; fruto del largo y extenuante trabajo que realizan en el exterior, con el objetivo de ayudar a mejorar el nivel de vida familiar del inmigrante que abandona su país para procurarse mejores fuentes de ingresos económicos.

Los gastos que pagan las personas en el país origen es priorizado en un 60% en los gastos diarios de alimentación, medicina, alquiler de viviendas y educación. Cuando estas prioridades han sido cubiertas, la inversión puede ser destinada para adquirir una propiedad inmueble, como un terreno donde vaya construyendo poco a poco la soñada casa propia. También puede optar por comprar un  apartamento que luego el inmigrante pagará mensualmente con sus remesas el crédito bancario, o decidir ahorrar con la proyección de poner su negocio propio donde pueda trabajar en el futuro, cuando decida regresar definitivamente a su país.
Según el Fondo Multilateral de Inversiones (BID), México es el principal receptor de remesas en la región latinoamericana con 21 mil 271 millones de dólares durante el 2010, cifra superior a los $ 21,132 millones que recibió en el 2009. 

Para Guatemala se enviaron 4,127 millones de dólares; mientras que Brasil reportó 4,044 millones algunos puntos más que el país de Colombia que recibió 4,023 millones de dólares frente a El Salvador que contó con 3,540 millones de dólares como resultado de las remesas que llegaron desde el exterior durante el 2010. 
La crisis mundial afectó el volumen de la remesas en Latinoamérica, en México la crisis financiera que vive EE.UU y España, lugares donde la población inmigrante mejicana es más notoria, perjudicó el envío de remesas por el desempleo y la disminución de los salarios que se perciben; sumados a los problemas de ilegalidad y de discriminación que sufren en estos países.
Brasil, que hoy muestra una estable economía en el mercado laboral y social en la región sudamericana; está promoviendo el retorno de los migrantes a su país de origen, a través de interesantes incentivos que les permitirá a sus inmigrantes regresar a casa para disfrutar y trabajar en el país con mejores oportunidades económicas.

Según el Banco Central de Reservas durante el 2010, Perú recibió  2,534 millones de dólares en el rubro remesas que disminuyeron en un 2% al año anterior, en que las remesas sumaron 2,564 millones más que en el 2008 cuando llegaron 2,437 millones, cifra que marca grandes diferencias con el año 2006 cuando reportó 2,800 millones de dólares.
Las remesas que ingresan a Centroamérica y Sudamérica provienen de los inmigrantes latinoamericanos que actualmente viven en Estados Unidos,  Argentina, Chile,  Italia y España, país que cuenta con la mayor población latinoamericana en Europa. En Bolivia la recepción por remesas ha representado el 20,8% de su economía. Con la crisis financiera experimentada durante el 2009 y 2010, los países receptores también reportaron bajas como en Colombia que sólo percibió 4 mil millones de dólares mientras que en años anteriores habían ingresado alrededor de 4,800 millones de dólares.
Remesas en Latinoamérica
Estas divisas económicas que mensualmente ingresan a nuestros países de origen a través de los bancos locales o agencias de envío de dinero privadas, se han convertido en una creciente fuente de recursos económicos para la comunidad latinoamericana, que ha ido duplicando la cantidad en los últimos siete años.
Las remesas se han convertido en el arma más eficaz para combatir la pobreza en la que viven las familias en Latinoamérica, ha señalado la ONU. Desde 1980 las remesas que ingresan a los países latinoamericanos enviadas por los inmigrantes han sido registradas con el 12% de los recursos económicos nacionales  en el país origen. En 1996 las remesas enviadas a Latinoamérica fueron de 10 mil millones de dólares y en el 2003 sumaron 40 mil millones de dólares, cifra similar al PBI del país de Ecuador.
Las divisas enviadas por los inmigrantes cumplen un importante rol en la economía de los países receptores porque ayudan a incrementar el ahorro familiar y financian el consumo diario de quienes las reciben mensualmente que son entre 200 y 300 dólares que sumados a lo largo de doce meses promedian unos dos mil dólares por familia, sin contar el costo adicional de transferencia que está entre 15 y 30 dólares por envío mensual; costos que de ser reducidos 3 mil millones de dólares más sumarían a las economías de los países receptores como flujos netos de capital.
Las remesas enviadas a países de América Latina y el Caribe ascendieron a 58,900 millones de dólares con relación al 2009 que reportó para esta región sólo 58,800 millones de dólares; marcando una gran diferencia al 2008 cuando los migrantes latinoamericanos enviaron a casa 69,200 millones de dólares.

Se espera que durante el 2011, sigan aumentando las tasas y haya un mayor crecimiento en las remesas, por la estabilidad laboral que vienen logrando los inmigrantes; tanto en Estados Unidos como en algunos países de Europa, pero con algunas reservas en la cantidad  de dinero enviado antes de la crisis.
Haití recibió especial atención en el envío de remesas por sus migrantes, que conmovidos por el terremoto sufrido en el 2010, enviaron a casa cerca de 2 mil millones de dólares para apoyar en la recuperación a sus familiares que lo habían perdido todo.

Las remesas y su influencia en la Economía Latinoamericana
Según un estudio del Banco Mundial el envió de dinero es fundamental en países pobres, y el incremento de remesas será mayor en los próximos dos años, varios países en desarrollo ven la migración de sus nacionales como un instrumento de financiamiento estable para el desarrollo nacional del país receptor; por el dinero que reciben venido desde otros países.
Pero los ingresos económicos por remesas que mensualmente ingresan a los mercados de consumo no son aprovechados en el país de origen, porque no existen políticas que orienten a la inversión interna del país que finalmente sean utilizados en proyectos que sustenten el desarrollo nacional.
Con las remesas se modifican las condiciones de los hogares, mejora el nivel de vida familiar por los mayores ingresos, modifican y priorizan en el consumo familiar en la compra de alimentos, pago de servicios básicos como agua, electricidad,  telefonía fija y celular; vestimenta y compra de un vehículo particular. En otros casos se adquieren nuevas propiedades como terrenos, materiales de construcción y otros que permitirán mejorar la infraestructura del hogar.
También se beneficia la economía del país puesto que las remesas se dedican preferentemente al consumo y varios de los productos y servicios consumidos están gravados con tasas e impuestos entre el 5% y 12% de IVA que ayuda a mejorar los ingresos de recursos estatales.
 El primer país receptor de las remesas en el mundo es la India con 10,000.000 dólares, seguido por el país de México con 21,271.000 millones.
Cuadro de Remesas para Países Sudamericanos

Brasil 4,044 millones de dólares.
Colombia 4,023 millones.
Perú 2,534 millones de dólares.
Ecuador 2,324 millones.
Bolivia 964 millones.
Argentina 886 millones.
Chile 820 millones.
Paraguay 723 millones.

No hay comentarios: