23.5.11

Elección Presidencial en el Perú: Impredecibles Resultados



El Perú desde hace unos días tiene centrada la atención mundial, debido a las elecciones presidenciales que se han realizado en su primera etapa debido a que ningún candidato logró la mayoría de votos, que le permitiera convertirse en el nuevo Presidente del Perú.
Según las informaciones oficiales entregadas por el Jurado Nacional de Elecciones, el candidato del partido Gana Perú Ollanta Humala ha logrado el primer lugar con el 32% de los votos preferenciales, seguido por la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori.
La expectativa generada en el mercado internacional se centra hoy en los dos candidatos que han logrado una polarización en la política del país, por las nuevas estrategias políticas que usarán de cara a la elecciones que deberán realizarse el próximo mes de junio, y que les permita continuar con el 7% de ritmo en el crecimiento económico que logró el Perú en el Continente Sudamericano. 
Ollanta Humala, es conocido por su orientación e identificación a la izquierda y Keiko Fujimori por su orientación a la derecha; controvertidos personajes y candidatos antagónicos, que generan sospechas de autoritarismo y debilitamiento de las instituciones democráticas en el país.
Ambos candidatos fueron elegidos por los votos de los sectores mayoritarios del país, aquellos que reclaman una mayor presencia del estado en los sectores más pobres, que sufren de la exclusión de la bonanza económica que vive el Perú.
Los candidatos deberán continuar con los lineamientos en la que está encaminada la economía, aumentar impuestos a las empresas extractivas y crear sistemas de protección social para los sectores más pobres donde Humala se impuso con una abrumadora mayoría, que demandan más participación del Estado.

El planteamiento de los dos finalistas que tienen virtudes y defectos, serán los nuevos acuerdos que les permita convencer al otro 50% de votantes que hoy no tienen candidato y que deberán decidir en las próximas elecciones al nuevo presidente.
Para garantizar los acuerdos y compromisos que aseguren al país continuar con estos lineamientos, PPK, ha presentado un Pacto por el Perú a los dos candidatos; que propone el respeto por la Constitución Política del Perú, la erradicación de la pobreza y el respeto a los ahorros cualquiera sean sus modalidades, con la intención de asegurar la credibilidad en sus propuestas que consolide el crecimiento económico con justicia social.
Para ganar la confianza del fragmentado Congreso que se avecina y de los votantes indecisos hacia la segunda vuelta, Keiko Fujimori se ha distanciado de la política autoritaria que aplicara su padre, haciendo un deslinde de la corrupción, respeto a la Constitución vigente, a los Derechos Humanos y a la Libertad de Prensa, ha centrado su campaña en la lucha contra la pobreza, y ha llegado incluso a señalar que de llegar a la presidencia no indultaría a su padre que hoy cumple condena por lesa humanidad; situación compleja, aunque el Tribunal Constitucional afirmó que sería posible una amnistía para Alberto Fujimori, pero no la absolución del proceso; por ser un imposible jurídico.
Desde el otro lado de la orilla, Ollanta Humala, ha retomado su campaña proselitista en el interior del país con miras a la segunda vuelta; negándose a firmar el Pacto por el Perú que le entregó PPK, aduciendo que no puede firmar este pacto con su contrincante Keiko Fujikori; por considerar que sus proyectos son antagónicos y por la diferencia de opiniones que tienen en las formas de ejercer la democracia, además manifestó, que él ya había firmado un "Compromiso por el Perú" hace más de un mes que es mucho más trascendental; y por el contrario, invitó a que otras fuerzas políticas hagan lo mismo.
Su compromiso firmado con el Perú, es más completo porque involucra la inclusión social, políticas económicas redistributivas, políticas energéticas, defiende los recursos naturales, asume respetar el Orden Jurídico Nacional e Internacional, el Estado de Derecho y la democracia, dejando la posibilidad de añadirle otros temas que democráticamente sean consensuados.
Cualquiera que sean los resultados en esta segunda vuelta, y gane quien gane las elecciones, gobernará con una minoría en el Congreso de la República; que estará conformado por 46 parlamentarios del Partido Gana Perú de Ollanta Humala, 38 congresistas de Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, 21 representantes de Perú Posible de Alejandro Toledo, 12 parlamentarios del Partido Solidaridad Nacional de Luis Castañeda; 9 congresistas de Alianza Por el Gran Cambio de PPK y 4 representantes del APRA. Esta conformación congresal moldeará las intenciones democráticas a la que el ganador de estas elecciones deberá encuadrarse dentro de los límites de lo posible en un parlamento fragmentado y orientado, mayoritariamente, hacia la derecha.
Mientras el pueblo peruano espera que las elecciones se realicen con el respeto y la información necesaria que dote de credibilidad y seguridad al electorado que deberá depositar su voto el próximo mes de junio; abriendo una nueva esperanza de que las necesidades del país, serán atendidas en un clima democrático que respete los derechos de todos los ciudadanos.




No hay comentarios: