23.5.11

Elección Presidencial en el Perú: Impredecibles Resultados



El Perú desde hace unos días tiene centrada la atención mundial, debido a las elecciones presidenciales que se han realizado en su primera etapa debido a que ningún candidato logró la mayoría de votos, que le permitiera convertirse en el nuevo Presidente del Perú.
Según las informaciones oficiales entregadas por el Jurado Nacional de Elecciones, el candidato del partido Gana Perú Ollanta Humala ha logrado el primer lugar con el 32% de los votos preferenciales, seguido por la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori.
La expectativa generada en el mercado internacional se centra hoy en los dos candidatos que han logrado una polarización en la política del país, por las nuevas estrategias políticas que usarán de cara a la elecciones que deberán realizarse el próximo mes de junio, y que les permita continuar con el 7% de ritmo en el crecimiento económico que logró el Perú en el Continente Sudamericano. 
Ollanta Humala, es conocido por su orientación e identificación a la izquierda y Keiko Fujimori por su orientación a la derecha; controvertidos personajes y candidatos antagónicos, que generan sospechas de autoritarismo y debilitamiento de las instituciones democráticas en el país.
Ambos candidatos fueron elegidos por los votos de los sectores mayoritarios del país, aquellos que reclaman una mayor presencia del estado en los sectores más pobres, que sufren de la exclusión de la bonanza económica que vive el Perú.
Los candidatos deberán continuar con los lineamientos en la que está encaminada la economía, aumentar impuestos a las empresas extractivas y crear sistemas de protección social para los sectores más pobres donde Humala se impuso con una abrumadora mayoría, que demandan más participación del Estado.

El planteamiento de los dos finalistas que tienen virtudes y defectos, serán los nuevos acuerdos que les permita convencer al otro 50% de votantes que hoy no tienen candidato y que deberán decidir en las próximas elecciones al nuevo presidente.
Para garantizar los acuerdos y compromisos que aseguren al país continuar con estos lineamientos, PPK, ha presentado un Pacto por el Perú a los dos candidatos; que propone el respeto por la Constitución Política del Perú, la erradicación de la pobreza y el respeto a los ahorros cualquiera sean sus modalidades, con la intención de asegurar la credibilidad en sus propuestas que consolide el crecimiento económico con justicia social.
Para ganar la confianza del fragmentado Congreso que se avecina y de los votantes indecisos hacia la segunda vuelta, Keiko Fujimori se ha distanciado de la política autoritaria que aplicara su padre, haciendo un deslinde de la corrupción, respeto a la Constitución vigente, a los Derechos Humanos y a la Libertad de Prensa, ha centrado su campaña en la lucha contra la pobreza, y ha llegado incluso a señalar que de llegar a la presidencia no indultaría a su padre que hoy cumple condena por lesa humanidad; situación compleja, aunque el Tribunal Constitucional afirmó que sería posible una amnistía para Alberto Fujimori, pero no la absolución del proceso; por ser un imposible jurídico.
Desde el otro lado de la orilla, Ollanta Humala, ha retomado su campaña proselitista en el interior del país con miras a la segunda vuelta; negándose a firmar el Pacto por el Perú que le entregó PPK, aduciendo que no puede firmar este pacto con su contrincante Keiko Fujikori; por considerar que sus proyectos son antagónicos y por la diferencia de opiniones que tienen en las formas de ejercer la democracia, además manifestó, que él ya había firmado un "Compromiso por el Perú" hace más de un mes que es mucho más trascendental; y por el contrario, invitó a que otras fuerzas políticas hagan lo mismo.
Su compromiso firmado con el Perú, es más completo porque involucra la inclusión social, políticas económicas redistributivas, políticas energéticas, defiende los recursos naturales, asume respetar el Orden Jurídico Nacional e Internacional, el Estado de Derecho y la democracia, dejando la posibilidad de añadirle otros temas que democráticamente sean consensuados.
Cualquiera que sean los resultados en esta segunda vuelta, y gane quien gane las elecciones, gobernará con una minoría en el Congreso de la República; que estará conformado por 46 parlamentarios del Partido Gana Perú de Ollanta Humala, 38 congresistas de Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, 21 representantes de Perú Posible de Alejandro Toledo, 12 parlamentarios del Partido Solidaridad Nacional de Luis Castañeda; 9 congresistas de Alianza Por el Gran Cambio de PPK y 4 representantes del APRA. Esta conformación congresal moldeará las intenciones democráticas a la que el ganador de estas elecciones deberá encuadrarse dentro de los límites de lo posible en un parlamento fragmentado y orientado, mayoritariamente, hacia la derecha.
Mientras el pueblo peruano espera que las elecciones se realicen con el respeto y la información necesaria que dote de credibilidad y seguridad al electorado que deberá depositar su voto el próximo mes de junio; abriendo una nueva esperanza de que las necesidades del país, serán atendidas en un clima democrático que respete los derechos de todos los ciudadanos.




Contando historias a través del Viento




El proyecto Documental El Siku - La Zampoña que viene realizando el conocido músico e intérprete peruano de flautas andinas, Teovaldo Martínez Zapata será presentado en mayo en el concurso de proyectos documentales peruanos, cuya convocatoria anual organiza el Consejo Nacional de Cinematografía - CONACINE; institución que pertenece al Ministerio de Cultura del Perú, para acceder al financiamiento que sumaría económicamente para concretar el proyecto.

"El tema principal que estamos exponiendo en nuestro proyecto documental; es la historia del instrumento andino y su aporte musical a la comunidad global, desde sus orígenes, mostrando los restos que se han encontrado en las culturas pre colombinas hasta nuestros días por la vigencia en la fuerza y profundidad de su timbre que lo hace universal por encima de las diferencias lingüísticas, étnicas y sociales", así lo informó Martínez. 

La realización y presentación de este documental, tiene como objetivo mostrar la importancia que los instrumentos andinos han tenido y tienen en la cultura peruana y que mejor escenario para su exhibición en el marco de las celebraciones de los 100 años del descubrimiento de Machu Picchu al mundo, tomando en consideración que en el 2004,  el Siku o Zampoña fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación Peruana.
Este reconocimiento hecho por el país al instrumento construido de caña de bambú y que subsiste junto a los Sikuris, que son los músicos que interpretan las flautas; han conquistado al mundo desde Puno, región altiplánica que hoy ostenta el punto de encuentro musical con este instrumento.

La flauta, es uno de los instrumentos musicales más antiguos del que se tiene registro en el mundo y se construyeron de tibias de animales, huesos humanos, marfil, arcilla, piedra, caña, metal y madera. Las antiguas culturas del mundo han dejado su huella musical a través de las flautas que es perceptible en la actualidad a través de los descubrimientos arqueológicos y antropológicos que se han realizado.

Los instrumentos musicales en general forman parte de la historia de la humanidad, han vivido, viven y vivirán siempre con nosotros, evolucionan, cambian y se adaptan a las diferentes épocas y necesidades existenciales del ser humano. En el Perú, estos instrumentos de flautas se han encontrado en Caral, la Civilización más Antigua de América, que tiene una antigüedad de aprox. 5 mil años y que sin embargo; siguen vigentes por las manifestaciones populares que muestran un pasado, y que hoy se hace evidente en sus símbolos, significados y tradiciones.

El Siku - La Zampoña, es un importante instrumento musical andino que deriva de la flauta y que a lo largo de su historia ha alcanzado muchas variedades de uso en el universo musical, ancestralmente fueron confeccionadas en cerámica, como lo demuestran los restos encontrados en la cultura Nazca, en madera o hueso de aves como las halladas en la cultura Moche, hasta hoy que se fabrican de caña de bambú.


En este proyecto documental que tiene como protagonista a este bello instrumento andino, hemos puesto las bases teóricas por donde va a transcurrir este trabajo, en donde también se expone la experiencia de 27 años como instrumentista, que ha ido recogiendo a cada paso las impresiones de las personas de diferentes culturas y lenguas sobre este instrumento universal, que despierta la admiración por su timbre y su fuerza vital.

"Seguramente, habrán observado en el entorno social cercano en el que vivimos; la facilidad con que este instrumento llega a la gente, muchos grupos musicales que están muy alejados de las tierras aymaras son el testimonio de ello, los grupos y personas que han adoptado con amor e interés este instrumento están repartidos por el mundo a miles de kilómetros del Perú, exponiendo su hermoso timbre sonoro", agrega Martínez Zapata.
 
Sin embargo, hace falta reconocer todo este movimiento que ha impulsado la música, comenzando por la comunidad más sencilla que vive en contacto armónico con la naturaleza, pasando por los centros educativos y terminando en cualquier escenario, donde se interprete el Siku; cerrando un círculo de afirmación y respeto por las culturas que orgullosamente lo promovieron y aún ahora promueven.
Otro de los objetivos que desean cumplir, es el reconocimiento al valor que tiene el instrumento como aporte comunitario, porque se toca de a dos, en grupo o comunidad; este trabajo documentario no ha sido hecho hasta ahora, y somos conscientes de la responsabilidad que asumimos para que este documental sea también considerado como un aporte cultural al Perú y al mundo.
Durante las investigaciones hemos visitado el Museo Antropológico de Berlín donde se encuentran antiguos restos de flautas, antaras de arcilla de la cultura Nazca, huacos que representan a músicos tocando las flautas y zampoñas de la cultura Moche y Vicús. Asimismo, tenemos entrevistas a músicólogos e historiadores que cuentan con reconocidas investigaciones como Dieter Seeler en Alemania y en este viaje programado a Perú, entrevistaremos a Milano Trejos, Director del Proyecto Waylla Kepa realizado por el Ministerio de Cultura del Perú y la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas de Perú de la cual es profesor el musicólogo Carlos Mansilla al que también entrevistaremos, afirma Teovaldo.

Este aporte de unidad  que las comunidades nativas brindan al mundo, deben ser valoradas y respetadas, con su difusión lograremos en ellos una afirmación en sus modelos de vida y vivencia para disminuir los conflictos internos que pueden enfrentar a las personas menospreciadas creando una difícil interrelación social.

Se dice que en la melodía de una canción construida por los sonidos de una zampoña se refleja el espíritu comunitario andino, así como la dualidad que caracteriza su concepción del mundo”…, así lo manifiesta el protagonista de este documental, Teovaldo Martínez Zapata, quien tiene más de 27 años en la música tradicional andina que ha sido interpretada a través de la zampoña.



Remesas para la Vida

Las remesas son conocidas también como las divisas económicas o los fondos monetarios que envían los inmigrantes a su país; fruto del largo y extenuante trabajo que realizan en el exterior, con el objetivo de ayudar a mejorar el nivel de vida familiar del inmigrante que abandona su país para procurarse mejores fuentes de ingresos económicos.

Los gastos que pagan las personas en el país origen es priorizado en un 60% en los gastos diarios de alimentación, medicina, alquiler de viviendas y educación. Cuando estas prioridades han sido cubiertas, la inversión puede ser destinada para adquirir una propiedad inmueble, como un terreno donde vaya construyendo poco a poco la soñada casa propia. También puede optar por comprar un  apartamento que luego el inmigrante pagará mensualmente con sus remesas el crédito bancario, o decidir ahorrar con la proyección de poner su negocio propio donde pueda trabajar en el futuro, cuando decida regresar definitivamente a su país.
Según el Fondo Multilateral de Inversiones (BID), México es el principal receptor de remesas en la región latinoamericana con 21 mil 271 millones de dólares durante el 2010, cifra superior a los $ 21,132 millones que recibió en el 2009. 

Para Guatemala se enviaron 4,127 millones de dólares; mientras que Brasil reportó 4,044 millones algunos puntos más que el país de Colombia que recibió 4,023 millones de dólares frente a El Salvador que contó con 3,540 millones de dólares como resultado de las remesas que llegaron desde el exterior durante el 2010. 
La crisis mundial afectó el volumen de la remesas en Latinoamérica, en México la crisis financiera que vive EE.UU y España, lugares donde la población inmigrante mejicana es más notoria, perjudicó el envío de remesas por el desempleo y la disminución de los salarios que se perciben; sumados a los problemas de ilegalidad y de discriminación que sufren en estos países.
Brasil, que hoy muestra una estable economía en el mercado laboral y social en la región sudamericana; está promoviendo el retorno de los migrantes a su país de origen, a través de interesantes incentivos que les permitirá a sus inmigrantes regresar a casa para disfrutar y trabajar en el país con mejores oportunidades económicas.

Según el Banco Central de Reservas durante el 2010, Perú recibió  2,534 millones de dólares en el rubro remesas que disminuyeron en un 2% al año anterior, en que las remesas sumaron 2,564 millones más que en el 2008 cuando llegaron 2,437 millones, cifra que marca grandes diferencias con el año 2006 cuando reportó 2,800 millones de dólares.
Las remesas que ingresan a Centroamérica y Sudamérica provienen de los inmigrantes latinoamericanos que actualmente viven en Estados Unidos,  Argentina, Chile,  Italia y España, país que cuenta con la mayor población latinoamericana en Europa. En Bolivia la recepción por remesas ha representado el 20,8% de su economía. Con la crisis financiera experimentada durante el 2009 y 2010, los países receptores también reportaron bajas como en Colombia que sólo percibió 4 mil millones de dólares mientras que en años anteriores habían ingresado alrededor de 4,800 millones de dólares.
Remesas en Latinoamérica
Estas divisas económicas que mensualmente ingresan a nuestros países de origen a través de los bancos locales o agencias de envío de dinero privadas, se han convertido en una creciente fuente de recursos económicos para la comunidad latinoamericana, que ha ido duplicando la cantidad en los últimos siete años.
Las remesas se han convertido en el arma más eficaz para combatir la pobreza en la que viven las familias en Latinoamérica, ha señalado la ONU. Desde 1980 las remesas que ingresan a los países latinoamericanos enviadas por los inmigrantes han sido registradas con el 12% de los recursos económicos nacionales  en el país origen. En 1996 las remesas enviadas a Latinoamérica fueron de 10 mil millones de dólares y en el 2003 sumaron 40 mil millones de dólares, cifra similar al PBI del país de Ecuador.
Las divisas enviadas por los inmigrantes cumplen un importante rol en la economía de los países receptores porque ayudan a incrementar el ahorro familiar y financian el consumo diario de quienes las reciben mensualmente que son entre 200 y 300 dólares que sumados a lo largo de doce meses promedian unos dos mil dólares por familia, sin contar el costo adicional de transferencia que está entre 15 y 30 dólares por envío mensual; costos que de ser reducidos 3 mil millones de dólares más sumarían a las economías de los países receptores como flujos netos de capital.
Las remesas enviadas a países de América Latina y el Caribe ascendieron a 58,900 millones de dólares con relación al 2009 que reportó para esta región sólo 58,800 millones de dólares; marcando una gran diferencia al 2008 cuando los migrantes latinoamericanos enviaron a casa 69,200 millones de dólares.

Se espera que durante el 2011, sigan aumentando las tasas y haya un mayor crecimiento en las remesas, por la estabilidad laboral que vienen logrando los inmigrantes; tanto en Estados Unidos como en algunos países de Europa, pero con algunas reservas en la cantidad  de dinero enviado antes de la crisis.
Haití recibió especial atención en el envío de remesas por sus migrantes, que conmovidos por el terremoto sufrido en el 2010, enviaron a casa cerca de 2 mil millones de dólares para apoyar en la recuperación a sus familiares que lo habían perdido todo.

Las remesas y su influencia en la Economía Latinoamericana
Según un estudio del Banco Mundial el envió de dinero es fundamental en países pobres, y el incremento de remesas será mayor en los próximos dos años, varios países en desarrollo ven la migración de sus nacionales como un instrumento de financiamiento estable para el desarrollo nacional del país receptor; por el dinero que reciben venido desde otros países.
Pero los ingresos económicos por remesas que mensualmente ingresan a los mercados de consumo no son aprovechados en el país de origen, porque no existen políticas que orienten a la inversión interna del país que finalmente sean utilizados en proyectos que sustenten el desarrollo nacional.
Con las remesas se modifican las condiciones de los hogares, mejora el nivel de vida familiar por los mayores ingresos, modifican y priorizan en el consumo familiar en la compra de alimentos, pago de servicios básicos como agua, electricidad,  telefonía fija y celular; vestimenta y compra de un vehículo particular. En otros casos se adquieren nuevas propiedades como terrenos, materiales de construcción y otros que permitirán mejorar la infraestructura del hogar.
También se beneficia la economía del país puesto que las remesas se dedican preferentemente al consumo y varios de los productos y servicios consumidos están gravados con tasas e impuestos entre el 5% y 12% de IVA que ayuda a mejorar los ingresos de recursos estatales.
 El primer país receptor de las remesas en el mundo es la India con 10,000.000 dólares, seguido por el país de México con 21,271.000 millones.
Cuadro de Remesas para Países Sudamericanos

Brasil 4,044 millones de dólares.
Colombia 4,023 millones.
Perú 2,534 millones de dólares.
Ecuador 2,324 millones.
Bolivia 964 millones.
Argentina 886 millones.
Chile 820 millones.
Paraguay 723 millones.

ITB - FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO - BERLIN

Ecuador fue el Mejor Expositor de la 45° Feria Internacional de Turismo - Berlín  2011

El país de Ecuador obtuvo el primer lugar en la ITB 2011, en la que participaron 12,500 expositores de 188 países, con el lema Ecuador Ama la Vida que presentó en su vistoso stand adornado con hermosas, frescas y coloridas flores, animado por sus alegres y tradicionales danzas que lucieron en sus trajes típicos del Ballet Folklórico Ecuatoriano Chai ñaui cuna.
La Universidad Cologne Bussines School, junto a los organizadores del ITB otorgaron el reconocimiento al país del Ecuador como el “Mejor Expositor” en la categoría América y el Caribe. 

Estos puntos fueron importantes y sumaron para ganar el primer puesto; premio a la  presentación y creatividad del stand, así como al servicio brindado al público asistente y la atención que tuvo el personal con los 40 operadores turísticos que participaron en el presente año, creando una cálida y receptiva atmósfera en las diferentes actividades que presentaron y que contó con una numerosa asistencia de visitantes que fueron tentados a admirar el colorido que ofrecían las flores nacionales del Ecuador y degustaron los variados platos gourmet que se prepararon. En las informaciones turísticas, Ecuador promocionó su nominación como La Capital Americana de la Cultura 2011 y el proyecto "Noches Patrimoniales", se informó sobre el Centro Histórico de Quito, las numerosas haciendas, la ruta de las flores, la observación de aves y la cultura que se conserva en las parroquias ecuatorianas dejando totalmente satisfecho al público visitante.

Perú, ocupó el segundo lugar en la Feria Mundial Turística Internacional, a la que acudieron cerca de 170 mil visitantes y donde más de seis mil millones de euros fue el volumen de los negocios realizados. Perú, presentó la nueva marca PERU con la cual se impulsarán las exportaciones, el turismo y las inversiones peruanas hacia el mundo, que simboliza la línea continua que presenta el país desde sus milenarias culturas hasta hoy en que se traza la ruta del desarrollo y la modernidad que está obteniendo el Perú en las diferentes áreas.

La Ruta Moche, es la nueva alternativa turística que ofrece el país al turismo nacional y extranjero, así lo anunció Magaly Aliaga, Especialista de Mercado de PromPerú. El visitante podrá conocer más la zona del norte de nuestro país, recorrer las ciudades desde donde se ubica la antigua civilización milenaria de Caral hasta Piura, donde redescubrirá sus paradisiacas playas y ancestrales culturas precolombinas como la Señora de Cao; que fue presentada y que suscitó una gran atención del público durante su recreación cultural en la feria.

La participación peruana culminó con la animación, preparación y presentación de nuestra bebida de bandera; el Pisco Souer y la algarrobina, hechos por un talentoso barman Dennis Barela quien ofreció un bonito espectáculo. Para la degustación hubo ceviche peruano, causa limeña y camotes fritos, papitas y chifles.


República Dominicana, obtuvo el tercer lugar en el Premio al Mejor Expositor durante la ITB que recibió a unos 60.000 visitantes particulares tuvieron la oportunidad de informarse directamente de las zonas y lugares turísticos más atractivos de los 188 países representados y divididos en los 26 pabellones a donde acudió el público alemán a informarse sobre las más atractivas ofertas de los operadores turísticos en los países más variados o exóticos del mundo.

Por otro lado, los países de México, Colombia, Venezuela, Paraguay, Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina también mostraron profesionalismo en la presentación e información al público interesado a través de las cientos de agencias turísticas y de viajes que acompañaron por cinco días la actividad turística mostrando lo mejor de cada país.

Colombia, presentó la alegre y llamativa salsa caribeña que junto al incomparable café colombiano ofrecía su carismática y expresiva calidez. Brasil capturó a los alemanes con su Samba y el sonido de sus tambores, así como la Capoeira. México cantó y encantó a viva voz con sus charros y sus bailarines de la Polka Mexicana. Mientras que Paraguay, paralizaba al público con "Los Paraguayos", reconocido grupo musical en el mundo entero que tiene a nuestro amigo Luis Barúa entre sus integrantes.


Argentina, presentó al mundo la muestra fotográfica del Parque Nacional Los Glaciares como una posibilidad de turismo de aventura al caminar sobre el glaciar Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz.  Asimismo, el país gaucho se promovió como  un país amigable y respetuoso con la comunidad gay internacional aprovechando las oportunidades de turismo en un mercado donde existe mucha competencia.

La presencia de los países sudamericanos fue muy importante, porque allí se expusieron los mejores productos, gastronomía, paradisiacos lugares llenos de mar y sol y se presentaron shows extraordinarios que tuvieron gran asistencia. El ambiente en el pabellón de América Latina, fue como siempre el más alegre y fantástico.

Mientras tanto, España ofrecía a sus visitantes un espectáculo de música flamenca con el acompañamiento de guitarras y una bailaora que demostraba su gran fuerza en el zapateo y a la vez exponía su femenina gracilidad en la forma como estiraba y entrelazaba sus manos por encima de la cabeza que estaba adornada en uno de los lados; por la característica flor roja, manteniendo el total control de su delgado cuerpo cubierto por un amplio, hermoso y largo vestido negro. Y para degustar nada podía ser mejor que el famoso jamón Pata Negra Español y un vaso de vino blanco.

Los países de África del norte reactivaron el sector empresarial de vital importancia económica para el crecimiento turístico y económico. En el caso de Egipto éste país se distinguió por la campaña promocional centrada en destacar el proceso de democratización, estabilidad y seguridad en el país para los futuros visitantes. Mientras que el stand de Japón fue cerrado en señal de duelo el sábado a mediodía por la tragedia que vivía en esos momentos el país oriental.

Exóticos, interesantes y remotos lugares para descubrir

En la 45 Edición de la ITB Berlín 2011 el país de Polonia ofreció una impresionante imagen de sus atractivos turísticos y presentó a la organización de fútbol EURO 2012, que les sirvió para resaltar sus ofertas turísticas y de servicios, presentándose como una alternativa de país receptor para las futuras inversiones en este rubro.

En la ITB se congregaron 188 países distribuidos en 12 diferentes categorías establecidas por los organizadores y que se encuentra divididas por regiones: Europa, África, América y el Caribe; Asia, Australia y Oceanía, Medio Oriente. En este evento se pueden presenciar conferencias sobre temas especializados, aprender y comparar las formas en que otros países promocionan el turismo para ofrecer a los exigentes ciudadanos que buscan destinos turísticos diferentes dentro de la gran oferta mundial.

La convocatoria fue también un encuentro internacional para políticos y representantes diplomáticos de las 97 delegaciones extranjeras que hay en Alemania, llegaron a Berlín 70 embajadores de todos los países, 49 ministros y un amplio número de secretarios de Estado. Aproximadamente 7 mil periodistas de 94 países informaron sobre este evento mundial donde se realizaron dos cumbres a nivel ministerial. La "UNWTO Silk Road Ministers’ Summit" que informó sobre los progresos sostenibles para la promoción turística de la Ruta de la Seda y el "Minister Summit on Climate Change in Asia-Pacific" en el ITB CSR Day, que también se celebró en esta oportunidad.
Egipto, será el país invitado de honor para la 46 Edición de la ITB Berlín que se celebrará del 07 al 11 de marzo del 2011.