19.8.11

Medios, Memoria y Violencia vividos en el Perú


Cientos de historias anónimas que deben ser contadas y analizadas, con la convicción de que conociéndolas; nunca más vuelvan a suceder...

Por tres días consecutivos, Hamburgo experimentó tres días de recuerdos, análisis y esperanzas sobre el pasado, presente y futuro del Perú. La cita, tuvo como objetivo compartir la experiencia de haber vivido una dolorosa y violenta etapa que por más de 20 años sufrió nuestro país.
Con gran interés, se analizaron los temas de memoria de las miles de víctimas que resultaron afectadas directamente por la violencia, y de cómo aún debemos trabajar en esos recuerdos que de seguro afectarán a nuevas generaciones; y de la función que cumplieron y aún cumplen los medios de comunicación en la vorágine informativa sensacionalista y morbosa, pocas veces asertiva y de seria investigación y análisis a los acontecimientos que se daban. Violencia que nos acompaña desde los albores de la historia y que dejan grandes marcas en los ciudadanos que la vimos y vivimos;


Un gobierno que no atendió las necesidades, de esa parte política y social que estaba disconforme con el plan de gobierno burócrata que históricamente ha atendido los intereses de un grupo de personas que se reclaman como independentistas del Perú; así lo dice el Dr. Salomón Lerner Febres, quien aconseja que aprendamos de la experiencia vivida y que afectó a todo un país, con más de 26 mil muertos, donde todos hemos sido víctimas de la  violencia, teniéndola siempre en la memoria para recordarla como una de las más tristes etapas; que se suman a los libros de nuestra historia republicana.
Nuestro país tiene uno de los más complejos, exquisito y variopinto sistema político que se produce en la esfera terrestre, porque se adecúa y se desarrolla según los ojos de quien lo mire; aunque mejor dicho del que lo use para ejercer un gobierno que siempre termina en exageraciones y excentricidades como ha sucedido en nuestro pasado histórico.

Con el debate público, realizado a través de los reconocidos profesionales de Perú y Alemania que expusieron y analizaron nuestra realidad peruana, la población defiende su pasado mostrando los hechos, donde no se avala la etapa violenta según se demuestra en el arduo trabajo, que se vienen complementando con las exposiciones de memoria que se van instaurando en los pueblos más alejados del país; y que fueron víctimas directas de la violencia terrorista y del propio estado con sus fuerzas armadas.
Agenda Latina, entrevistó al Dr. Salomón Lerner Febres y aquí un extracto del diálogo compartido; porque en un solo artículo no podemos resumir tres días de análisis nacional.
Mónica: Somos los Peruanos fáciles de recordar nuestra historia?
Lerner: Para ser conscientes de nuestra memoria histórica, tenemos que aprender que hay determinadas fracturas, tanto éticas e históricas que tienen que aceptarse como parte conformante de su propia identidad y que exigen una conducta renovada y reformada para el futuro.
Mónica: Está la sociedad preparada y madura políticamente, para entender porqué es importante la memoria y aceptar las recomendaciones que dio la CVR?
Lerner: Me temo que no del todo, pero en algún momento se tiene que comenzar a aprender y a tomar conciencia de que hay cosas, que no nos gustan y que sin embargo tenemos que aceptarlas, porque son reales y están allí y existen desde nuestra historia; que tenemos que aceptarlas como parte de nuestra historia y que no podemos negarlas sin negarnos a nosotros mismos… Y por qué sucede esto?... Podemos preguntarnos…
Los peruanos, no hemos tenido un proceso de vida cívica, política en lo que llevamos de vida republicana, en estos casi dos siglos de vida republicana; qué nos ha significado la era republicana?. En dónde están los principios de civilidad, legalidad, justicia y fraternidad?... realmente existieron?, yo me animo a decir que no, vamos a celebrar doscientos años de vida republicana donde no se cumplieron con estos postulados.
Seguimos luchando para alcanzar la independencia, y no hemos conseguido la igualdad, libertad, conocimiento en legalidad y ciudadanía de todos, -con San Martín-, según los datos históricos se da nuestra independencia, pero sin embargo el indio todavía debía pagar tributos; que en esa legalidad, ciudadanía y derechos de todos los hombres por el hecho de ser hombres y pertenecer a una nación, debía seguir pagando tributos; tiene que venir Castilla y se da la independencia de los esclavos, pero se trae a los chinos para realizar los trabajos forzados en el campo.   
Mónica: Qué entendemos por democráticos y Republicanos en el Perú?
Lerner: Cómo puede haber conciencia de civismo y democracia en un sistema republicano?, yo creo que no puede haber una nación adulta cuando muchas de las personas más ilustradas, que viven en Lima, no conocen el interior ni las provincias del país, ni los pueblos jóvenes de la capital, pueden conocer Miami o Nueva York, pero no Villa El Salvador, y no digamos de los lugares turísticos que tiene en su propio país y que no visita nunca y que no comparte con su propia gente; más bien tiene algo de malestar de ser peruano cuando está en el extranjero.
Entonces, creo que allí hay algo que está fallando, esto es síntoma de una especie de inmadurez, que además se refleja en las agrupaciones o partidos políticos que se da en grupos transitorias de personas que siguen a un líder, sin pensar en la continuidad solo en el caudillismo. Dónde están las ideas?.
En el exterior, hay planteamientos políticos y de desarrollo a largo plazo, con una línea clara y definida para los 10 años pasados y para los futuros 10 años, siempre ha sido así; eso no hay en el Perú, no nos organizamos entonces yo creo que es porque no hay una lógica republicana, no hay un espíritu republicano.
Mónica: Hay divorcio entre los gobernantes y el pueblo?
Lerner: Yo creo que sí, pero ojalá pronto mejore esto, que llegue el momento en el cual nosotros comencemos a fijarnos más allá de las personas o en intereses, que no son los de la nación sino más bien de determinados grupos que son netamente económicos y de corto plazo, mientras que no haya un sistema de  ideas, que sea asumido con inteligencia y con honestidad por gente joven, nos vamos a seguir moviendo en esta especie de fenómeno irregular en el terreno social, político y económico.
Mónica: Las recomendaciones que entregó la CVR han sido tomadas por los gobiernos? Para reconocer las reparaciones o al menos pedir las disculpas a las víctimas?
Lerner: Es una esperanza que no la tendría si es que hubiera ganado la Sra. Fujimori, porque ella; pensaba que el gobierno de su padre había sido inmejorable, pero; con este gobierno yo creo que el Sr. Humala, si está en la capacidad de inaugurar un nuevo momento para nuestro país, mientras no asuma una posición personalista, egocentrista; que es un reto cuando accedes al poder, pues implica que estás rodeado de gente que no está dispuesta a decirte en que te equivocas, y el ego de la persona crece y hay un viejo dicho que dice que: "el poder busca más poder".
Por eso, la persona que tiene el poder, debe ser una persona honesta, prudente e inteligente y entender que el poder no lo tiene por sí mismo, sino por la elección de un pueblo, para servir al pueblo. Tiene que cambiar todo en nuestro país, pero el cambio debe empezar por nuestros dirigentes.
Mónica: Qué significa la Frase: Un pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla?
Lerner: Es muy sencillo, si un pueblo al igual que una persona olvida su pasado, olvida su historia, pierde su identidad y frente a aquello que venga no tendrá mayores razones para elegir un camino u otro.
Tendrá el riesgo de tropezarse nuevamente con la piedra que le había  hecho obstáculo antes, sólo porque no recordó que antes se había topado con ella.
Ser inteligente; significa recordar, en ese sentido, se traduce en un consejo: hay que ser inteligentes y recordar para no cometer los mismos errores, aprovechar de las experiencias y explorar mejor el camino.
Mónica: Cómo cambiar los personalismos de los líderes políticos por un programa estable de desarrollo para nuestro país?
Lerner: Yo creo que deben ser programas de continuidad y no de personalismos. Para limitar el poder de quien ha sido elegido para gobernar y conducir los destinos de una nación. Debe tener las reglas claras, en donde se establecen los límites para que sepa que no puede ir más lejos; y las instituciones teóricamente están dadas porque en una democracia hay sistemas de peso y contrapesos.
No debe ser el poder ejecutivo el que tenga y quiera un poder hegemónico, que coaccione al legislativo -algo; que ha ocurrido en la historia de nuestro país-, siempre el poder judicial  por lo general, ha agachado la cabeza frente al ejecutivo y el poder legislativo, le ha dicho si a todo lo que ha querido el ejecutivo y cuando le ha dicho no, entonces; ha habido golpe de estado.
Mónica: Cuál será el papel que deberá representar el actual Congreso de la República?
Lerner: Querer a su país y por ello concertar en la elaboración de leyes, concertando en leyes que no sean dadas en razón de intereses particulares; deben ser leyes que favorezcan a la igualdad de oportunidades para todos los peruanos, sin favoritismo ni personalismo, que desarrolle una política social en el terreno educativo y de salud.
Mónica: Que rol deberán cumplir los medios de comunicación en el país?
Lerner: Los medios de comunicación deberán cumplir un rol muy diferente al que han cumplido. Que no se sientan indignados y temerosos de algunas medidas que son necesarias; porque en nombre de la libertad de opinión, se confunde lo que es información de opinión.Es lamentable que en nombre de la libertad de opinión, se hayan cometido tropelías y se han publicado opiniones que muchas veces son discutibles porque, son la opinión de los dueños del medio de comunicación.
Los periodistas honestos, no deben decir sí a todo lo que el dueño quiera, ésa es la situación hermosa y riesgosa de los periodistas que en defensa de su libertad, pueden discrepar con la línea periodística que dicta el dueño del medio.
Mónica: Cuales serán los caminos de reconciliación en la desigualdad social, con este nuevo gobierno y somos solidarios los peruanos?
Lerner: Tratando de evitar esa desigualdad. Para evitar la desigualdad social, debemos darle la oportunidad a todos los peruanos, las oportunidades para que ellos puedan desarrollarse, educarse y desplegar sus capacidades en igualdad de condiciones, igualdad en el ejercicio de sus derechos, que no sean privilegios para unos, e ignorar los derechos de los otros.
Nos hemos olvidado de la solidaridad hoy en día, lo hemos sido en el pasado con el imperio incaico con el trabajo comunitario, había un pegamento social con el ayllu y la reciprocidad que practican los pueblos en la cultura andina, hay reciprocidad en el hecho de ayudar al otro, al que lo necesita;  a condolerse y alegrarse con el otro, esa es la solidaridad, y no la cierta supremacía del sujeto que viene con el mundo moderno.
Nuestro aporte cultural a este mundo globalizado, es darle a esta especie de rasgo; que no es solo afectivo sino también ético, el de abrirse al otro, de sufrir con el otro y de alegrarse con el otro.
Mónica: Un mensaje a todos los peruanos que estamos fuera del país, pero con el corazón lleno de amor a la patria.
Lerner: Pues; que nunca olviden de que el Perú está allí, lejano geográficamente; pero presente en sus preocupaciones y en sus corazones, de que la voz de ustedes en el extranjero puede también  ayudar a que los peruanos en su país, entiendan algunas cosas; porque con lo que ustedes puedan decir acerca del Perú, a un gobierno o a países que son importantes, lo que digan y lo que esos gobiernos tomen de lo que ustedes digan, va a influir más de lo que digan los propios peruanos dentro del país.
En el Perú, se escucha más lo que se dice en el extranjero, que aquello que surge en el  país; una voz que venga a decir cosas que sean buenas, y que aportarán en el camino del desarrollo, se le tomará muy en cuenta y eso será algo bueno;
Ustedes son esa voz.
Mónica: Siempre ha estado involucrado con la formación de jóvenes en la concientización de nuestra historia, está dispuesto a colaborar con el gobierno de Ollanta Humala?
Lerner: Voy a continuar con lo que yo sé hacer, debo hacer y quiero hacer en el trabajo desde mi lugar que es la universidad, -en la enseñanza y aprendizaje- desde los cursos de historia, con contenidos y en la necesidad de enseñar a pensar y buscar.
Buscar justicia, buscar comprender las cosas, buscar el diálogo y ofrecer la crítica, desde el punto de vista del Instituto de Educación y Derechos Humanos que está en la universidad para que se convierta en una especie de institución vigilante, acuciosa de lo que haga el gobierno;  si lo hace bien que aplauda lo que debe ser aplaudido y esté bien hecho, y que levante la voz y denuncie como sucedió en la época de Fujimori.
Que proponga diagnósticos en determinadas situaciones, y ofrezca a sus profesionales para afirmar la democracia y defender aquello que fue recomendado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Para cumplir con el objetivo, se recibió el apoyo para las investigaciones y las reparaciones desde Alemania, para la formación de la Comisión de la Verdad; y desde Finlandia, en la labor de los forenses para la identificación de los desaparecidos, ellos nos miran con interés y nos quieren ayudar, pero esa mirada y ese interés es alimentado por los propios peruanos.
Sólo puedo mencionar en agradecimiento de los conocimientos y memoria compartida a los profesionales: WULF OESTERREICHER y ROCIO SILVA SANTISTEBAN, y en ellos; a todos los demás expositores.