19.8.11

LA LITERATURA; TIENE NOMBRE DE MUJER...


Con ella, todos nuestros sueños o emociones se transforman en realidad...



La Literatura tiene un hermoso nombre de Mujer, está antecedida por el artículo que define al género que da vida y crea conciencia sobre las otras vidas, por eso, cuando se habla de literatura nos referimos a la estética de la palabra, de forma lírica en su máxima expresión oral, que se convierte en poema y poesía; cual musa que inspira al creador a darle vida en una nueva historia.
La Literatura, es el arte que grafica a la palabra haciéndola permanente en el tiempo, donde se describe, narra, y se imagina un mundo que va

llenándolo de personajes ya sean reales o imaginarios y donde siempre encontraremos el final de la historia, por este motivo se viene organizando La Primera Semana de la Literatura Americana, donde se expondrán numerosos y novedosos trabajos literarios de connotados escritores latinoamericanos que han aportado con su pluma en el desarrollo literario de nuestra querida Latinoamérica; como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Cortázar, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, César Vallejo y otros.
Menciones aparte, merecen los nuevos rostros en la literatura americana que han venido aportando en estos nuevos tiempos, influyendo en la forma de vida de nuestra actual sociedad, que busca reencontrarse con sus propios valores para lograr entender los cambios que se manifiestan en las actitudes hacia el trabajo, la familia y el ser humano como unidad.
Dentro del marco de la Primera Semana de la Literatura Americana en Hamburgo, compartiremos los diferentes aportes literarios que con sus obras, los escritores y poetas han aportado al enriquecimiento multicultural de nuestra identidad latinoamericana, que ha sido admirada y reconocida a través del tiempo con el Premio Nobel de Literatura; obtenido en el 2010 por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en cuyas obras se analiza e interpreta los trascendentales temas sociales y políticos de nuestra sociedad, que demanda mayores factores de desarrollo, igualdad y respeto a la diversidad cultural de los pueblos.

Uno de los grandes aportes literarios a la narrativa y poesía, ha sido la literatura afroamericana; entendiéndose como americano a todo el Continente de América; tomando como punto de partida a Norteamérica, pasando por Centroamérica y terminando en Sudamérica donde se concentraron las numerosas poblaciones africanas, que fueron traídas como mano de obra durante la época colonial, como sucedió en los Estados Unidos, Cuba, Brasil, Colombia, Perú y demás países.
En la Semana de la Literatura Americana en Hamburgo, vamos a conocer más de estas renombradas escritoras y poetas mujeres que desde el Siglo XIX, han pintado de colores e historias el mundo literario, representado en la narrativa y poesía, por la especial sensibilidad con que mira e interpreta los diversos acontecimientos del mundo que nos rodea y que día a día se extiende hacia otros temas emocionales en la interpretación social, política y cultural de su entorno histórico.
La literatura, ha sido un instrumento muy importante para la evolución del hombre y una herramienta, muy eficaz; para la aceptación y participación social de la mujer en una sociedad que siempre había sido dirigida por el género masculino. Los nuevos temas y motivos expuestos en sus novelas, permitieron explorar la identidad femenina desde el mundo doméstico, la lucha por su libertad e independencia; familiar y matrimonial.
A través de sus obras, ellas podían denunciar la discriminación sexual y racial que sufría la mujer, la desigualdad de género que había en el ambiente laboral, la explotación de la mujer trabajadora en una naciente y crítica realidad capitalista, que cada vez genera más diferencias económicas en nuestra sociedad.
El gran trabajo literario que han producido las mujeres de la cultura afroamericana; merece una especial mención en la historia de la literatura universal, porque han ido ganando diariamente espacios de comunicación. Las luchas fueron escritas y cada victoria era publicada para motivar a las demás congéneres; que se fueron uniendo para defender sus derechos que hasta hoy van conquistando, exigiendo el respeto de los unos para los otros, luchando contra la discriminación y marginación que sufre la mujer por su género y por su color. 
La Literatura, tiene nombre de mujer, decía; porque ellas han aportado con su género en la construcción de una nueva identidad femenina, donde se reconoce la riqueza y belleza de su valor y poder de decisión a la hora de luchar por sus ideales y derechos, como un motivo de liberación de las opiniones estereotipadas en las que siempre se las ha encasillado; también ayudan a entender la reconstrucción de la historia y cultura, desde el punto de vista femenino, siguiendo pautas marcadas desde su propia experiencia y realidad tomando como símbolo las tradiciones y costumbres africanas.
La literatura afroamericana, ha sido tomada en cuenta desde hace cuatro décadas y su interés no ha decaído, por el constante dinamismo e innovación que le ha permitido ofrecer versatilidad, variedad y creatividad en sus producciones literarias  haciéndolas brillar con luz propia, visionando un futuro prometedor a las nuevas generaciones de escritoras.