28.12.11

Machu Picchu en el Mundo

Machu Picchu; orgullo peruano para el MUNDO...


En este 2011 los peruanos con orgullo hemos celebrado los 100 años del Descubrimiento de la Ciudadela de Machu Picchu para el Mundo. El interés de conocer más historias sobre esta nueva maravilla de la humanidad, se hizo presente en varios países del globo terráqueo.
En Alemania, no podíamos quedarnos fuera del programa mundial; la coincidencia y los Incas, de seguro; permitieron que yo hablara sobre la magia que rodea a esta monumental obra incaica en la antigua e histórica ciudad de Lüneburg; en Alemania.

La experiencia fue hermosa, inimaginable e histórica, por muchos acontecimientos que de seguro nunca he de olvidar. No hay mayor regalo que hablar de tu país cuando estás tan lejos de él y recurres a los recuerdos almacenados en tu mente y corazón, para que los sentimientos afloren como si estuvieras pisando, mirando y respirando el mismo aire que aspirabas; de cuando estuviste extasiada admirando la enigmática ciudadela de Machu Picchu, cubierta por un tul casi transparente de nubes que en las primeras horas de la mañana, cuando el sol aún no se atrevía a despertarla con toda su luminosidad, nos dejaba la libertad de imaginar lo que debajo de esa tela de blancas nubes nos aguardaba.

Ningún ser que haya visitado Machu Picchu dejó de sentirse parte de esta maravilla natural, no sólo por el hermoso contorno que la rodea sino por la magestuosidad que te ofrece para que te sientas único en este lugar. Sólo Tú, con la naturaleza y su historia, el tema no podía ser mejor: La Arquitectura de Machu Picchu. Qué gran aventura...


La historia de los Incas, es parte de un proceso de civilización de las sociedades pre incas que se establecieron en nuestro país.
El Imperio de los Incas, fue la reunión de los elementos más sobresalientes y representativos de los lugares conquistados a lo largo del territorio peruano. Estos personajes religiosos – políticos, administrativos, reconocidos oficios como ceramistas, arquitectos y constructores, tejedores, orfebres, agricultores y artistas.
Los Incas fueron pequeños poblados, señorios o llactas que se asentaron en el Cuzco y desde donde el Inca Pachacútec, llevó a cabo la expansión del Tahuantinsuyo después de derrotar a los temibles guerreros Chancas, desde entonces a Pachacútec se le reconoce como el “constructor” del Tahuantinsuyo cuya capital de imperio fue la ciudad del Cusco.
 El Inca Pachacútec, tomó como propiedad el Valle del Urubamba, por la belleza natural de sus paisajes y por el agradable clima que tenía.
Para qué fue construida Machu Picchu?
No hay una respuesta concreta sobre la función que cumplía esta monumental construcción de piedra. Sin embargo la colosal arquitectura utilizada en su construcción nos hace imaginar la gran importancia que tuvo para el Inca. Su construcción se inició aproximadamente en 1440.

Y qué es Machu Picchu?
Para unos Machu Picchu representa la casa de descanso del Inca, un santuario, un mausoleo, una fortaleza o una ciudadela.
Si revisamos y entendemos la historia de los Incas y su relación con sus dioses, podemos decir que este hermoso complejo arqueológico que se ubica a 130 km. del Cuzco, construida sobre los 2438 msnm, que forma parte del Valle de los Incas y está rodeada por el río Urubamba y resguardada por el Cañon del Urubamba.
Los arquitectos y constructores del imperio Inca, tuvieron en cuenta los criterios astronómicos y rituales donde sería construida Machu Picchu para rendir culto a los Dioses que habitaban las sagradas montañas del valle y donde el Inca construyó su casa de descanso eterno para permanecer cerca de sus dioses, de su familia y de su pueblo. Machu Picchu es conocida como el Mausoleo del Inca.


Machu Picchu, combina su técnica constructiva, el conocimiento de las propiedades geológicas y ambientales del lugar, el desarrollo de una fina arquitectura y su impresionante integración con el paisaje que lo rodea. Machu Picchu es una exaltación a la piedra. Los incas usaron la técnica de la “petrometría”, es decir, siguieron la lógica de la piedra y situaron las ciudades en las zonas más seguras en lo alto de las montañas.
La construcción de Machu Pichu fue minuciosamente planificada y diseñada para compenetrarse con el paisaje natural, lugar perfecto para construir un centro ceremonial, de irregular topografía con canteras que tenían las más finas piedras de granito blanco.


11.11.11

Milenario Día 11 - 11 - 11 / 11:11 - 11:11

Es el día de las emociones y de las correcciones en las nuevas esperanzas que esperamos alcanzar... 



Hoy es un día especial en el mundo, y aunque para algunos pudo haber pasado como un día casi desapercibido más en su vida; por las múltiples responsabilidades que tienen, para otros se convirtió en el día que marcará su destino porque decidieron que fuera el inicio de una nueva etapa que desea vivir.

Vivir un día como éste, es toda una experiencia que sólo podrá ocurrir una sola vez cada 1646 años, dicen todos los estudiosos de la ciencias ya sean esotéricas, planetarias o simples creyentes como cualquiera de nosotros que ávidos hemos esperado que el reloj marcara las 00:00 horas del 11.11.11 y después seguir atentos a las manecillas del reloj para cuando marcaran las 11:11 a.m. y para los que contamos con el p.m., volvemos a a esperar las 11:11 p.m.

Es un día especial, donde se vivieron muchas emociones y donde muchos acontecimientos se fueron sucediendo sin tomar en cuenta y en la que solo se reparaba cuando se pensaba en el 11.11.11. Hay personas especiales que compartieron nuevas historias y conocimientos; sobre una cultura que comienza a abrirse mostrándose como una oportunidad a seguir y en la que para otros se llevaban gratos recuerdos del tiempo que pasaron allí.

Más conocimientos y más retos que se van sumando en el camino y que se van transformando en fuertes cimientos en los que podremos construir los pilares y muros que nos sostendrán mientras transitamos por el sendero que nos llevará a alcanzar nuestros sueños.

Más historias, más emociones y más conocimientos. Siempre habrá mucho por compartir. Lo importante es vivir intensamente,  dejando profundas huellas en el espacio por el que vamos pasando. No es determinante que se haya vivido este día; lo decisivo es usarlo como motivo para renovarnos completamente desde nosotros mismos.




8.11.11

Retomando la Vida

Cuando las expectativas se hacen guías de nuestros caminos...


Parafraseando la Literatura Afroamericana

En el marco de la Primera Semana de la Literatura Americana que se desarrolló en la Ciudad de Hamburgo del 23 al 30 de setiembre, se presentó una simbiosis sobre las escritoras y poetas afroamericanas. Y es que no pudo haber existido mejor escenario para desarrollar este tema, que el reconocimiento al aporte de la cultura africana al mundo; por lo que este año 2011; ha sido Declarado por las Naciones Unidas como el “AÑO DE LOS AFRODESCENDIENTES”.

Al tomarse plena conciencia de la identidad afrodescendiente en el Continente Americano, que ha enlazado, adherido y construido la Cultura Americana en una cultura de mestizajes; donde la cultura Africana aportó con su raza y su legado histórico, con su mano de obra e idioma, con sus tradiciones y costumbres que enriquecieron a toda América y al mundo. 
Las identidades afroamericanas, se fueron afirmando a través de las diferentes manifestaciones artísticas e intelectuales que se proponían; como la literatura y poesía que cumplieron un rol fundamental en la conquista y reconocimiento de sus aportes. Los afrodescendientes, han ido ganando espacios públicos con la exposición de sus formas de vida, culturas -que aún perduran-, luchas, necesidades y logros que han sido publicados por los escritores afrodescendientes; quienes ayudan a transformar la sociedad y avizorar un mejor futuro.

Las escritoras y poetas afrodescendientes, proponen en sus temas literarios una política de la identidad; abordando temas como la sexualidad femenina y el goce de la mujer; el viaje transcultural desde el África a América, el exilio y el regreso a la cultura ancestral; asimismo enfoca la función social que cumple la mujer negra; como esposa, madre e hija en la familia, la participación de las afrodescendientes en la transformación política y social.
Así se llegaría a la década de los 60 y 70, que se da una mayor libertad de creación literaria, gracias a los movimientos feministas que exigían el respeto a la igualdad de géneros, y las feministas negras; que exigían además la igualdad de raza y no discriminación por el color de piel.
La mujer afrodescendiente, a través de la literatura y poesía, se afirma como la protagonista de la historia que va construyendo en su vida diaria; historias que debían ser expuestas, promocionadas y publicadas para ayudar al autoreconocimiento de sus valores: como mujer y como negra. Las mujeres afroamericanas, han combatido históricamente desde sus espacios, para ser respetadas como sujetos y protagonistas de su cambio, a través de las diferentes organizaciones de lucha en la que participan para lograr el  respeto a sus derechos.
Las escritoras y poetas afroamericanas escriben y resaltan estas luchas; porque ellas también trabajan en los diferentes programas de concientización contra la discriminación y racismo por el color de piel, luchando por la inclusión social en esta sociedad del siglo XXI que se muestra esquiva, pero que va cediendo espacios a quienes por justicia, se les debe la oportunidad de hacer y escribir desde su propia versión. Por ello; las escritoras y poetas afrohispánicas cumplen hoy dos importantes tareas: la de hallar una identidad como mujeres y la de concretar su identidad étnica que muchas veces tiene dos o tres orígenes étnicos: africano, europeo e indígena americano.
Los países que cuentan con más población afrodescendiente son: Estados Unidos, Brasil, Colombia y Cuba, seguidos por Venezuela, México, Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile, los afrodescendientes llegan al 2, 4 y 6% de su población total. Y donde los países caribeños se han mimetizado con el color de la negritud, como Panamá, Costa Rica, Puerto Rico, Haití y demás países.

Los ESTADOS UNIDOS de Norteamérica; tiene una numerosa producción literaria escrita por las afrodescendientes desde el siglo XIX, pero fue a partir de 1940 en que la visibilización de la identidad afro cobró gran importancia e identificación porque ellas, escriben para conquistar la Identidad que ofrecen las mujeres negras, que resiste sus estados de creencia, luchando diariamente en la vida; desde sus hogares, escuelas, trabajos y sociedad; logrando con sus escritos la liberación de las mujeres, al darles voz y protagonismo en sus historias.
Las escritoras afro-norteamericanas como Toni Morrison “Premio Nóbel de Literatura” en 1991,  Evelyn C. White, Elizabeth Keckley, Zora Neale Hurston, Bambara de Toni Cade, O. de Paule, coinciden en los temas que sobre la población negra han escrito y denuncian que los afronoramericanos han sido perjudicados por el impacto del color en esta cultura; que los estereotipos sobre las mujeres negras aumentan la confusión de inferioridad e inseguridad que sienten por el abuso que han sufrido en sus vidas, con mensajes como la excentricidad y exquisitez de sus cabellos; que las mujeres negras tienen los traseros muy grandes o que el temperamento de éstas, es muy irracional.
Por su parte, Michelle Cliff, Audre Lorde y la poeta Maya Angelou; defienden los valores femeninos como el erotismo, que ha sido utilizado de forma negativa y discriminatoria; para ellas, el erotismo es una afirmación de la fuerza de vida de las mujeres, poderosa energía creativa cuyo conocimiento y uso reclaman  en sus lenguajes, en  sus historias, en sus bailes, en sus amores, en sus trabajos y en sus vidas; el poder compartir los sentimientos mutuos y profundos, es una necesidad humana para obtener cambios genuinos en el  mundo, desde lo femenino y autoafirmativo; frente a una sociedad racista, patriarcal y anti-erótica.
Las escritoras y poetas afronoramericanas,  han establecido una alianza de escritura femenina; teoría feminista; acción política; propuestas y preocupaciones nacionalistas y de solidaridad con los pueblos afros para erradicar el racismo y la discriminación sólo por el color de la piel.

Para la literatura y poesía de Costa Rica que habla del feminismo negro donde sexo y racismo, son inseparables en la visión del mundo y de la literatura. Se teorizan las experiencias y las ideas de las mujeres negras comunes u ordinarias, que proporcionan un ángulo de visión en uno mismo al decir las cosas tal como las ven, al mirar el hilo final del racismo y ver que la negritud, es un factor que ha conllevado a un diseño particular de vida que ayuda a hacerle frente al racismo.
La narrativa escrita por mujeres negras costarricenses como: Isnalbys Crespo, Elvira García Mora, Eulalia Bernard, Prudence Bellamy, Marcia Reid, Delia Mc Donald, Ana Janel Matarrita Mc Calla. Las poetas Kyria Perry, Shirley Campbel y Ena Lucía Portela y Delia Mc Donald; también han influenciado en los cambios ideotemáticos que reconocen a la mujer en la palabra escrita y que estriba en el autoreconocimiento para asumirse públicamente como mujer y negra.

ALZIRA RUFINO, es una escritora negra brasileña que escribe sobre la vida y obra de algunas mujeres afrodescendientes que viven en la favelas y que a pesar de las necesidades económicas y de la discriminación que sufren, estas mujeres autodidactas, tienen como única herramienta sus dones y capacidades artísticas desde donde van construyendo sus sueños y abriendo nuevos senderos, donde encaminarán su sociedad. Alzira Rufino, describe a sus personajes reales y la forma imprevista de como estas mujeres de favela se convirtieron en reconocidas escritoras negras. 
No es una casualidad que todas las escritoras negras brasileñas, sean también activistas del movimiento negro o feminista. Para Carolina de Jesús, mujer negra, habitante de favela, en su trabajo de recolectora de papeles, encontró un cuaderno y comenzó a escribir su diario de sueños y privaciones. Ella fue descubierta por un periodista, sus anotaciones se transformaron en un libro titulado Quarto de Despejo que ha sido traducido a varios idiomas, pero; en su país ha sido totalmente ignorado por los lectores brasileños. Carolina, apenas llegó al segundo año del nivel primario y es que así se hacen las escritoras en el Brasil. Mientras tanto, la escritora Silvia Regina de Lima e Silva, en sus novelas describe cómo se vive una experiencia común de discriminación,  violación de los derechos, negación de la identidad por parte de la sociedad, rechazo y manipulación de la cultura y demonización de la religión africana.
Al tema de racismo y sexismo se suman otras divisiones sociales y económicas, la presencia de la mujer negra ha realizado importantes contribuciones; con su fuerza vencieron todos los obstáculos, superaron las barreras impuestas, rescatando la historia de la mujer negra en Brasil y su visión del mundo marcada por los valores culturales de Africa.
En el caso de Cuba, las escritoras y poetas afrodescendientes abordan en sus textos la reivindicación de su identidad y de su africanía, la experiencia de la esclavitud, el orgullo racial y la exhortación a la superación cultural. En la literatura cubana, se rompe con la imagen estereotipada de la mujer afrocubana como sexual y sensual, ahora el molde femenino, desafía al mundo dominado por el paternalismo y el racismo y algunas veces a los dioses Yorubas. Las grandes representantes de la narrativa afrocubana son Lydia Cabrera, Nancy Morejón, Georgina Herrera, Excilia Saldaöa, Teresa Cárdenas, Daysi Rubiera y otras donde se visibiliza las raíces caribeñas negras; como la religión y las tradiciones de origen africano.

La poesía, ha sido considerada como la máxima expresión de los pueblos y civilizaciones a través de la historia. En la poesía se habla de la vida, amor, muerte, fuerzas ocultas, sabiduría, guerras, filosofía y manera de pensar del mundo. Por medio de la poesía se aprecia la voluntad de recrear un universo rico y diverso; por eso, las afrodescendientes han encontrado en ella a la aliada perfecta que describe y grita desde su mundo interior.
COLOMBIA; tiene afamadas representantes literarias afrocolombianas como María Teresa Ramírez,  Mary Grueso Romero, Leida Viveros Vigoya, Imelda Mina Díaz, Jenny de la Torre Córdoba, Piedad Córdoba y Lucrecia Panchano que con su poesía describen la melancolía, tristeza, valor, lucha, discriminación y denuncia.
“África grita”.
En tu fisonomía, pelo y piel, África grita
Grita en la mezcolanza de la pigmentación,
grita en el alma, allí donde lo noble de todo ser habita,
y hace eco, en los vericuetos de la imaginación…
           
Mientras tanto ARGENTINA; relativamente es un país bastante joven a diferencia de los demás países sudamericanos -que recientemente está aceptando su ascendencia negra en la historia de su población multiétnica. La defensa de su historia negra ha comenzado y está concientizando al  autoreconocimiento,  reconocimiento y visibilización de los afrodescendientes que viven en el país, como está escrito en su historia; dejando atrás el triste episodio que protagonizara el ex Presidente argentino Carlos Menem; al afirmar que: “en Argentina, no habían negros y que ese problema lo tenía Brasil”; Menem, fue desmentido dos meses después por una lideresa afroargentina que inició la campaña de visibilidad de los negros ante el segregador sistema politico de su país.
Sarah Margarita Platero, poeta  afroargentina nació en La Plata, mientras que Lucía Dominga Molina, nació en la ciudad de Santa Fe. Desde sus organizaciones trabajan en la concientización de los derechos de los afrodescendientes. Lucía es Presidenta de la Casa de la Cultura Indo-Afro-Americana, fundada  en 1988, actualmente la institución afro en actividad más antigua del país, que representa a ese 6% de la población negra que tiene Argentina.
El informe del PNUD sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay; establece un ranking en cuanto a la adecuación de la normativa internacional y al desarrollo de políticas públicas. Argentina ocupa el tercer lugar sobre el otorgamiento de importancia legislativa e institucional a la lucha contra todas las formas de discriminación y por la inclusión de la diversidad, destacan que el país no desarrolló un enfoque específico para los  afrodescendientes por lo que Argentina, está  detrás de Bolivia y Uruguay, pero delante de Chile y Paraguay. 

En el PERU, existe una sutil forma de discriminación y racismo hacia el negro y el indígena. Fue en 1960 que los escritores y poetas como Victoria Santa Cruz junto a su hermano el reconocido decimista Nicomedes Santa Cruz inician el movimiento de la negritud desde las actividades artísticas. Victoria es poeta, escritora y filósofa afroperuana. Escribe poesía desde su experiencia personal como una extensión del entendimiento y búsqueda de fuerza interna para enfrentar al hostil racismo; como lo demuestra en el poema: 
Me gritaron ¡Negra!.
Tenia siete años apenas, apenas siete años,
¡Que siete años!¡No llegaba a cinco siquiera!

De pronto unas voces en la calle, me gritaron ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
"¿Soy acaso negra?"- me dije 
¡SI!  "¿Qué cosa es ser negra?"…


Lucía Charún Illescas, es la primera escritora afro peruana que habló sobre el mundo de los afrodescendientes en el Perú, Malambo es la obra cumbre de esta insigne escritora negra que ha sido aplaudida por renombrados críticos literarios y novelistas internacionales. Como mujer afrodescendiente, no comparte el equívoco retrato de víctima y dominación, ella prefiere retomar los hilos del ayer y con puntada fina, reafirmar su  verdadera identidad.
Milagros Carazas; es una investigadora oral y especialista en Literatura afroperuana. Autora de varios libros que exponen las costumbres y tradiciones de los pueblos negros del Perú y de los textos orales o cuentos afroperuanos. Por su parte Mónica Carrillo; es una joven activista afroperuana. Desde su organización social lucha por los derechos de los afroperuanos y denuncia las agresiones que reciben los negros en el Perú, exigiendo sanciones legales y morales, proponiendo políticas que sancionen a los agresores y racistas que se sienten con todo el derecho de ofender.
La actual Ministra de Cultura del Perú, es la reconocida poeta y cantautora Susana Baca, quien le ha dado altos y sofisticados reconocimientos a la música afroperuana como ganadora del Grammy Latino en el 2002. Otras escritoras y poetas afroperuanas son  Maribel Arrelucea y Margarita Cotito.
En URUGUAY; Beatriz Santos Arrascaeta, es una poeta afrodescendiente que escribe sobre la condición en la que se encuentra la mujer afrouruguaya y su historia en el proceso de formación socioeconómica y cultural, historia que debe ser escrita con tinta nueva y páginas visibles; porque el accionar de las mujeres fue y es trascendente en el proceso de formación cultural que permita derrumbar prejuicios y continuar luchando contra el racismo estructural. Beatriz Merino, poeta afrouruguaya, dice que hay que rescatar los elementos filosóficos de la población afro. En Uruguay, la población negra alcanza los 180 mil habitants lo que significa tres curules de diputados a nivel nacional. Pero la comunidad negra se cuenta entre la parte más pobre del país.

Los países sudamericanos de Paraguay y Chile, según el informe sobre “Derechos de los Afrodescendientes” son los menos comprometidos con el desarrollo y la creación de legislación específica sobre afrodescendientes, ni organismos responsables de garantizar sus derechos y promover políticas públicas. Esta figura también se repite en varios otros países sudamericanos.

Que este siglo XXI, que este año 2011 nos impulse a la reflexión sobre el racismo y discriminación que existe en nuestras vidas, que seamos conscientes para luchar, desde nuestro interior para superarlo y erradicarlo; porque ser racista hoy significa ser una persona enferma e ignorante: "El racismo en su expresión extrema tiene por objeto el exterminio, la desaparición del  otro, pero no sólo la desaparición física, sino también persigue la omisión, el no reconocimiento y la subalternidad del otro".

Rotundamente negra (poema)
Me niego rotundamente a negar mi voz mi sangre y mi piel
y me niego rotundamente a dejar de ser yo
a dejar de sentirme bien, cuando miro mi rostro en el espejo
con mi boca rotundamente grande, y mi nariz rotundamente hermosa
y mis dientes, rotundamente blancos y mi piel, valientemente negra,
y me niego categóricamente a dejar de  hablar mi lengua; mi acento y mi historia
y me niego absolutamente a ser de los que se callan, de los que temen de los que lloran,
porque me acepto, rotundamente libre, rotundamente negra,
rotundamente hermosa.
                                       Shirley Campbell Barr 

Un merecido reconocimiento para esta primera convocatoria de exponentes y participantes en la Primera Semana de la Literatura Americana, quienes mostraron su gran interés por el conocimiento, análisis y debate del movimiento literario y poético que ha tenido y tiene en la historia; el arte de la palabra, que describe, imagina y sueña  con la construcción de una justa y solidaria sociedad.

11.10.11

Con la lluvia en la ventana

El cielo también sabe llorar y las lágrimas saben ocupar su lugar...
Era un día de tantos otros sucedidos,
mientras -veía en el parabrisas del auto
que en marcha iba; a la lluvia estrellarse-
pensaba yo que parecida era
a las lágrimas que por mi rostro resbalaba y caían sin cesar.
Son gritos en silencio, que irrumpen casi con frecuencia
son lamentos que fustigan mi alma y me hacen temblar
son heridas internas que desangran;
cual hemorragia sin parar, hasta quedar sin una sola gota
más por derramar,
quedando mi alma liberada de esta extenuante actividad.
Imaginaba que la lluvia era el efecto de una causalidad,
el cielo también lloraba por causa de agresión mundial
pero también por el simple ciclo del sistema natural;
mientras mi mundo interno se inundaba de incomprendida realidad.
Tendrá que ser siempre así?... en silencio me pregunté
aquél día y hoy escribiendo en este papel
Hasta cuando deberá ser así?... me vuelvo a decir.
Creo, que la respuesta no tarda en venir
producto de la más simple y relativa gravedad.
Mañana...con certeza, pondré en práctica
mi decidida responsabilidad.

Anónimo

El periodismo, a mi manera

La Noble Profesión…

Hoy estoy mirando atrás y puedo ver parte de mi vida,  y sé que aún no estoy en paz, porque creo que aún no la he vivido a mi manera.
Hoy es un día muy especial para mí y para miles de personas que como yo aman esta noble y arriesgada profesión. Felicidades a todos mis colegas y amigos Periodistas.
En otros tiempos esta fecha había significado cientos de llamadas, mensajes y hermosas tarjetas que intercambiaba con mis colegas. Hoy es diferente; logré abrazar parte del mundo y parte de mis sueños, estoy logrando avanzar por mil y un recodos y espero más, si mucho más porque lo haré a mi manera.
Hoy recuerdo y me cuesta un poco recordar el sendero recorrido desde hace 14 años en mi vida profesional como periodista y es que así me gusta definirme, mirar desde dentro como me he ido nutriendo de cada experiencia vivida, en cada situación que se presentaba en la labor de sobrevivencia laboral y profesional:
Desde reportera, entrevistadora, coordinadora, en un pequeño canal de TV. , conductora y locutora de radio en Ica y Ayacucho- Puquio;  capacitadora y comunicadora social; en Cerro de Pasco – Huariaca y sub directora de prensa en Trujillo – Virú, reportera y redactora de prensa en Lima, llevando los conocimientos y experiencias acumuladas en el Ministerio de Educación de mi país.
Conocer y compartir con las personas que encontré en mi camino desde Huancavelica, Piura, Arequipa, Puno, Cuzco, Lima y sus más pequeños pueblitos de los que escuchaba hablar y finalmente llegaba a visitar, y mil recuerdos más si mucho más… porque no ha habido espacio que no haya explorado si se me ha dado la oportunidad de hacer.
Quizás… si yo me arrepentí, pero igual arremetí, en los más difíciles momentos en los que debía decidir; más nunca guardo tiempos amargos porque siempre gané experiencia y después reí. Porque nunca dije que no, siempre dije que si podía.
Agradezco a la vida por las oportunidades y las personas que me puso en la vida. A mi familia porque siempre fue mi más seguro y fuerte piso donde puse y aún pongo mis pies y a mis amigos; porque de ellos aprendí y aprendo cada día.
Que hoy, sea para todos nosotros; los que estamos en el campo de la información, difusión, educación,  entretenimiento y más; un día de reconocimiento a las decenas de experiencias que hemos vivido como tales; y que reafirmemos el compromiso de seguir adelante, informando dentro de los cánones que nos da el periodismo responsable.
No dejemos de perseguir el azar y caminar en los diferentes senderos que nos muestra el camino del periodismo, que no es fácil; pero que al cumplir con nuestros deberes periodísticos;  siempre nos hará feliz.
Desde aquí y para siempre, que Viva el Día del Periodista…



19.8.11

Medios, Memoria y Violencia vividos en el Perú


Cientos de historias anónimas que deben ser contadas y analizadas, con la convicción de que conociéndolas; nunca más vuelvan a suceder...

Por tres días consecutivos, Hamburgo experimentó tres días de recuerdos, análisis y esperanzas sobre el pasado, presente y futuro del Perú. La cita, tuvo como objetivo compartir la experiencia de haber vivido una dolorosa y violenta etapa que por más de 20 años sufrió nuestro país.
Con gran interés, se analizaron los temas de memoria de las miles de víctimas que resultaron afectadas directamente por la violencia, y de cómo aún debemos trabajar en esos recuerdos que de seguro afectarán a nuevas generaciones; y de la función que cumplieron y aún cumplen los medios de comunicación en la vorágine informativa sensacionalista y morbosa, pocas veces asertiva y de seria investigación y análisis a los acontecimientos que se daban. Violencia que nos acompaña desde los albores de la historia y que dejan grandes marcas en los ciudadanos que la vimos y vivimos;


Un gobierno que no atendió las necesidades, de esa parte política y social que estaba disconforme con el plan de gobierno burócrata que históricamente ha atendido los intereses de un grupo de personas que se reclaman como independentistas del Perú; así lo dice el Dr. Salomón Lerner Febres, quien aconseja que aprendamos de la experiencia vivida y que afectó a todo un país, con más de 26 mil muertos, donde todos hemos sido víctimas de la  violencia, teniéndola siempre en la memoria para recordarla como una de las más tristes etapas; que se suman a los libros de nuestra historia republicana.
Nuestro país tiene uno de los más complejos, exquisito y variopinto sistema político que se produce en la esfera terrestre, porque se adecúa y se desarrolla según los ojos de quien lo mire; aunque mejor dicho del que lo use para ejercer un gobierno que siempre termina en exageraciones y excentricidades como ha sucedido en nuestro pasado histórico.

Con el debate público, realizado a través de los reconocidos profesionales de Perú y Alemania que expusieron y analizaron nuestra realidad peruana, la población defiende su pasado mostrando los hechos, donde no se avala la etapa violenta según se demuestra en el arduo trabajo, que se vienen complementando con las exposiciones de memoria que se van instaurando en los pueblos más alejados del país; y que fueron víctimas directas de la violencia terrorista y del propio estado con sus fuerzas armadas.
Agenda Latina, entrevistó al Dr. Salomón Lerner Febres y aquí un extracto del diálogo compartido; porque en un solo artículo no podemos resumir tres días de análisis nacional.
Mónica: Somos los Peruanos fáciles de recordar nuestra historia?
Lerner: Para ser conscientes de nuestra memoria histórica, tenemos que aprender que hay determinadas fracturas, tanto éticas e históricas que tienen que aceptarse como parte conformante de su propia identidad y que exigen una conducta renovada y reformada para el futuro.
Mónica: Está la sociedad preparada y madura políticamente, para entender porqué es importante la memoria y aceptar las recomendaciones que dio la CVR?
Lerner: Me temo que no del todo, pero en algún momento se tiene que comenzar a aprender y a tomar conciencia de que hay cosas, que no nos gustan y que sin embargo tenemos que aceptarlas, porque son reales y están allí y existen desde nuestra historia; que tenemos que aceptarlas como parte de nuestra historia y que no podemos negarlas sin negarnos a nosotros mismos… Y por qué sucede esto?... Podemos preguntarnos…
Los peruanos, no hemos tenido un proceso de vida cívica, política en lo que llevamos de vida republicana, en estos casi dos siglos de vida republicana; qué nos ha significado la era republicana?. En dónde están los principios de civilidad, legalidad, justicia y fraternidad?... realmente existieron?, yo me animo a decir que no, vamos a celebrar doscientos años de vida republicana donde no se cumplieron con estos postulados.
Seguimos luchando para alcanzar la independencia, y no hemos conseguido la igualdad, libertad, conocimiento en legalidad y ciudadanía de todos, -con San Martín-, según los datos históricos se da nuestra independencia, pero sin embargo el indio todavía debía pagar tributos; que en esa legalidad, ciudadanía y derechos de todos los hombres por el hecho de ser hombres y pertenecer a una nación, debía seguir pagando tributos; tiene que venir Castilla y se da la independencia de los esclavos, pero se trae a los chinos para realizar los trabajos forzados en el campo.   
Mónica: Qué entendemos por democráticos y Republicanos en el Perú?
Lerner: Cómo puede haber conciencia de civismo y democracia en un sistema republicano?, yo creo que no puede haber una nación adulta cuando muchas de las personas más ilustradas, que viven en Lima, no conocen el interior ni las provincias del país, ni los pueblos jóvenes de la capital, pueden conocer Miami o Nueva York, pero no Villa El Salvador, y no digamos de los lugares turísticos que tiene en su propio país y que no visita nunca y que no comparte con su propia gente; más bien tiene algo de malestar de ser peruano cuando está en el extranjero.
Entonces, creo que allí hay algo que está fallando, esto es síntoma de una especie de inmadurez, que además se refleja en las agrupaciones o partidos políticos que se da en grupos transitorias de personas que siguen a un líder, sin pensar en la continuidad solo en el caudillismo. Dónde están las ideas?.
En el exterior, hay planteamientos políticos y de desarrollo a largo plazo, con una línea clara y definida para los 10 años pasados y para los futuros 10 años, siempre ha sido así; eso no hay en el Perú, no nos organizamos entonces yo creo que es porque no hay una lógica republicana, no hay un espíritu republicano.
Mónica: Hay divorcio entre los gobernantes y el pueblo?
Lerner: Yo creo que sí, pero ojalá pronto mejore esto, que llegue el momento en el cual nosotros comencemos a fijarnos más allá de las personas o en intereses, que no son los de la nación sino más bien de determinados grupos que son netamente económicos y de corto plazo, mientras que no haya un sistema de  ideas, que sea asumido con inteligencia y con honestidad por gente joven, nos vamos a seguir moviendo en esta especie de fenómeno irregular en el terreno social, político y económico.
Mónica: Las recomendaciones que entregó la CVR han sido tomadas por los gobiernos? Para reconocer las reparaciones o al menos pedir las disculpas a las víctimas?
Lerner: Es una esperanza que no la tendría si es que hubiera ganado la Sra. Fujimori, porque ella; pensaba que el gobierno de su padre había sido inmejorable, pero; con este gobierno yo creo que el Sr. Humala, si está en la capacidad de inaugurar un nuevo momento para nuestro país, mientras no asuma una posición personalista, egocentrista; que es un reto cuando accedes al poder, pues implica que estás rodeado de gente que no está dispuesta a decirte en que te equivocas, y el ego de la persona crece y hay un viejo dicho que dice que: "el poder busca más poder".
Por eso, la persona que tiene el poder, debe ser una persona honesta, prudente e inteligente y entender que el poder no lo tiene por sí mismo, sino por la elección de un pueblo, para servir al pueblo. Tiene que cambiar todo en nuestro país, pero el cambio debe empezar por nuestros dirigentes.
Mónica: Qué significa la Frase: Un pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla?
Lerner: Es muy sencillo, si un pueblo al igual que una persona olvida su pasado, olvida su historia, pierde su identidad y frente a aquello que venga no tendrá mayores razones para elegir un camino u otro.
Tendrá el riesgo de tropezarse nuevamente con la piedra que le había  hecho obstáculo antes, sólo porque no recordó que antes se había topado con ella.
Ser inteligente; significa recordar, en ese sentido, se traduce en un consejo: hay que ser inteligentes y recordar para no cometer los mismos errores, aprovechar de las experiencias y explorar mejor el camino.
Mónica: Cómo cambiar los personalismos de los líderes políticos por un programa estable de desarrollo para nuestro país?
Lerner: Yo creo que deben ser programas de continuidad y no de personalismos. Para limitar el poder de quien ha sido elegido para gobernar y conducir los destinos de una nación. Debe tener las reglas claras, en donde se establecen los límites para que sepa que no puede ir más lejos; y las instituciones teóricamente están dadas porque en una democracia hay sistemas de peso y contrapesos.
No debe ser el poder ejecutivo el que tenga y quiera un poder hegemónico, que coaccione al legislativo -algo; que ha ocurrido en la historia de nuestro país-, siempre el poder judicial  por lo general, ha agachado la cabeza frente al ejecutivo y el poder legislativo, le ha dicho si a todo lo que ha querido el ejecutivo y cuando le ha dicho no, entonces; ha habido golpe de estado.
Mónica: Cuál será el papel que deberá representar el actual Congreso de la República?
Lerner: Querer a su país y por ello concertar en la elaboración de leyes, concertando en leyes que no sean dadas en razón de intereses particulares; deben ser leyes que favorezcan a la igualdad de oportunidades para todos los peruanos, sin favoritismo ni personalismo, que desarrolle una política social en el terreno educativo y de salud.
Mónica: Que rol deberán cumplir los medios de comunicación en el país?
Lerner: Los medios de comunicación deberán cumplir un rol muy diferente al que han cumplido. Que no se sientan indignados y temerosos de algunas medidas que son necesarias; porque en nombre de la libertad de opinión, se confunde lo que es información de opinión.Es lamentable que en nombre de la libertad de opinión, se hayan cometido tropelías y se han publicado opiniones que muchas veces son discutibles porque, son la opinión de los dueños del medio de comunicación.
Los periodistas honestos, no deben decir sí a todo lo que el dueño quiera, ésa es la situación hermosa y riesgosa de los periodistas que en defensa de su libertad, pueden discrepar con la línea periodística que dicta el dueño del medio.
Mónica: Cuales serán los caminos de reconciliación en la desigualdad social, con este nuevo gobierno y somos solidarios los peruanos?
Lerner: Tratando de evitar esa desigualdad. Para evitar la desigualdad social, debemos darle la oportunidad a todos los peruanos, las oportunidades para que ellos puedan desarrollarse, educarse y desplegar sus capacidades en igualdad de condiciones, igualdad en el ejercicio de sus derechos, que no sean privilegios para unos, e ignorar los derechos de los otros.
Nos hemos olvidado de la solidaridad hoy en día, lo hemos sido en el pasado con el imperio incaico con el trabajo comunitario, había un pegamento social con el ayllu y la reciprocidad que practican los pueblos en la cultura andina, hay reciprocidad en el hecho de ayudar al otro, al que lo necesita;  a condolerse y alegrarse con el otro, esa es la solidaridad, y no la cierta supremacía del sujeto que viene con el mundo moderno.
Nuestro aporte cultural a este mundo globalizado, es darle a esta especie de rasgo; que no es solo afectivo sino también ético, el de abrirse al otro, de sufrir con el otro y de alegrarse con el otro.
Mónica: Un mensaje a todos los peruanos que estamos fuera del país, pero con el corazón lleno de amor a la patria.
Lerner: Pues; que nunca olviden de que el Perú está allí, lejano geográficamente; pero presente en sus preocupaciones y en sus corazones, de que la voz de ustedes en el extranjero puede también  ayudar a que los peruanos en su país, entiendan algunas cosas; porque con lo que ustedes puedan decir acerca del Perú, a un gobierno o a países que son importantes, lo que digan y lo que esos gobiernos tomen de lo que ustedes digan, va a influir más de lo que digan los propios peruanos dentro del país.
En el Perú, se escucha más lo que se dice en el extranjero, que aquello que surge en el  país; una voz que venga a decir cosas que sean buenas, y que aportarán en el camino del desarrollo, se le tomará muy en cuenta y eso será algo bueno;
Ustedes son esa voz.
Mónica: Siempre ha estado involucrado con la formación de jóvenes en la concientización de nuestra historia, está dispuesto a colaborar con el gobierno de Ollanta Humala?
Lerner: Voy a continuar con lo que yo sé hacer, debo hacer y quiero hacer en el trabajo desde mi lugar que es la universidad, -en la enseñanza y aprendizaje- desde los cursos de historia, con contenidos y en la necesidad de enseñar a pensar y buscar.
Buscar justicia, buscar comprender las cosas, buscar el diálogo y ofrecer la crítica, desde el punto de vista del Instituto de Educación y Derechos Humanos que está en la universidad para que se convierta en una especie de institución vigilante, acuciosa de lo que haga el gobierno;  si lo hace bien que aplauda lo que debe ser aplaudido y esté bien hecho, y que levante la voz y denuncie como sucedió en la época de Fujimori.
Que proponga diagnósticos en determinadas situaciones, y ofrezca a sus profesionales para afirmar la democracia y defender aquello que fue recomendado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Para cumplir con el objetivo, se recibió el apoyo para las investigaciones y las reparaciones desde Alemania, para la formación de la Comisión de la Verdad; y desde Finlandia, en la labor de los forenses para la identificación de los desaparecidos, ellos nos miran con interés y nos quieren ayudar, pero esa mirada y ese interés es alimentado por los propios peruanos.
Sólo puedo mencionar en agradecimiento de los conocimientos y memoria compartida a los profesionales: WULF OESTERREICHER y ROCIO SILVA SANTISTEBAN, y en ellos; a todos los demás expositores.



LA LITERATURA; TIENE NOMBRE DE MUJER...


Con ella, todos nuestros sueños o emociones se transforman en realidad...



La Literatura tiene un hermoso nombre de Mujer, está antecedida por el artículo que define al género que da vida y crea conciencia sobre las otras vidas, por eso, cuando se habla de literatura nos referimos a la estética de la palabra, de forma lírica en su máxima expresión oral, que se convierte en poema y poesía; cual musa que inspira al creador a darle vida en una nueva historia.
La Literatura, es el arte que grafica a la palabra haciéndola permanente en el tiempo, donde se describe, narra, y se imagina un mundo que va

llenándolo de personajes ya sean reales o imaginarios y donde siempre encontraremos el final de la historia, por este motivo se viene organizando La Primera Semana de la Literatura Americana, donde se expondrán numerosos y novedosos trabajos literarios de connotados escritores latinoamericanos que han aportado con su pluma en el desarrollo literario de nuestra querida Latinoamérica; como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Cortázar, Juan Rulfo, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, César Vallejo y otros.
Menciones aparte, merecen los nuevos rostros en la literatura americana que han venido aportando en estos nuevos tiempos, influyendo en la forma de vida de nuestra actual sociedad, que busca reencontrarse con sus propios valores para lograr entender los cambios que se manifiestan en las actitudes hacia el trabajo, la familia y el ser humano como unidad.
Dentro del marco de la Primera Semana de la Literatura Americana en Hamburgo, compartiremos los diferentes aportes literarios que con sus obras, los escritores y poetas han aportado al enriquecimiento multicultural de nuestra identidad latinoamericana, que ha sido admirada y reconocida a través del tiempo con el Premio Nobel de Literatura; obtenido en el 2010 por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, en cuyas obras se analiza e interpreta los trascendentales temas sociales y políticos de nuestra sociedad, que demanda mayores factores de desarrollo, igualdad y respeto a la diversidad cultural de los pueblos.

Uno de los grandes aportes literarios a la narrativa y poesía, ha sido la literatura afroamericana; entendiéndose como americano a todo el Continente de América; tomando como punto de partida a Norteamérica, pasando por Centroamérica y terminando en Sudamérica donde se concentraron las numerosas poblaciones africanas, que fueron traídas como mano de obra durante la época colonial, como sucedió en los Estados Unidos, Cuba, Brasil, Colombia, Perú y demás países.
En la Semana de la Literatura Americana en Hamburgo, vamos a conocer más de estas renombradas escritoras y poetas mujeres que desde el Siglo XIX, han pintado de colores e historias el mundo literario, representado en la narrativa y poesía, por la especial sensibilidad con que mira e interpreta los diversos acontecimientos del mundo que nos rodea y que día a día se extiende hacia otros temas emocionales en la interpretación social, política y cultural de su entorno histórico.
La literatura, ha sido un instrumento muy importante para la evolución del hombre y una herramienta, muy eficaz; para la aceptación y participación social de la mujer en una sociedad que siempre había sido dirigida por el género masculino. Los nuevos temas y motivos expuestos en sus novelas, permitieron explorar la identidad femenina desde el mundo doméstico, la lucha por su libertad e independencia; familiar y matrimonial.
A través de sus obras, ellas podían denunciar la discriminación sexual y racial que sufría la mujer, la desigualdad de género que había en el ambiente laboral, la explotación de la mujer trabajadora en una naciente y crítica realidad capitalista, que cada vez genera más diferencias económicas en nuestra sociedad.
El gran trabajo literario que han producido las mujeres de la cultura afroamericana; merece una especial mención en la historia de la literatura universal, porque han ido ganando diariamente espacios de comunicación. Las luchas fueron escritas y cada victoria era publicada para motivar a las demás congéneres; que se fueron uniendo para defender sus derechos que hasta hoy van conquistando, exigiendo el respeto de los unos para los otros, luchando contra la discriminación y marginación que sufre la mujer por su género y por su color. 
La Literatura, tiene nombre de mujer, decía; porque ellas han aportado con su género en la construcción de una nueva identidad femenina, donde se reconoce la riqueza y belleza de su valor y poder de decisión a la hora de luchar por sus ideales y derechos, como un motivo de liberación de las opiniones estereotipadas en las que siempre se las ha encasillado; también ayudan a entender la reconstrucción de la historia y cultura, desde el punto de vista femenino, siguiendo pautas marcadas desde su propia experiencia y realidad tomando como símbolo las tradiciones y costumbres africanas.
La literatura afroamericana, ha sido tomada en cuenta desde hace cuatro décadas y su interés no ha decaído, por el constante dinamismo e innovación que le ha permitido ofrecer versatilidad, variedad y creatividad en sus producciones literarias  haciéndolas brillar con luz propia, visionando un futuro prometedor a las nuevas generaciones de escritoras.


23.5.11

Elección Presidencial en el Perú: Impredecibles Resultados



El Perú desde hace unos días tiene centrada la atención mundial, debido a las elecciones presidenciales que se han realizado en su primera etapa debido a que ningún candidato logró la mayoría de votos, que le permitiera convertirse en el nuevo Presidente del Perú.
Según las informaciones oficiales entregadas por el Jurado Nacional de Elecciones, el candidato del partido Gana Perú Ollanta Humala ha logrado el primer lugar con el 32% de los votos preferenciales, seguido por la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori.
La expectativa generada en el mercado internacional se centra hoy en los dos candidatos que han logrado una polarización en la política del país, por las nuevas estrategias políticas que usarán de cara a la elecciones que deberán realizarse el próximo mes de junio, y que les permita continuar con el 7% de ritmo en el crecimiento económico que logró el Perú en el Continente Sudamericano. 
Ollanta Humala, es conocido por su orientación e identificación a la izquierda y Keiko Fujimori por su orientación a la derecha; controvertidos personajes y candidatos antagónicos, que generan sospechas de autoritarismo y debilitamiento de las instituciones democráticas en el país.
Ambos candidatos fueron elegidos por los votos de los sectores mayoritarios del país, aquellos que reclaman una mayor presencia del estado en los sectores más pobres, que sufren de la exclusión de la bonanza económica que vive el Perú.
Los candidatos deberán continuar con los lineamientos en la que está encaminada la economía, aumentar impuestos a las empresas extractivas y crear sistemas de protección social para los sectores más pobres donde Humala se impuso con una abrumadora mayoría, que demandan más participación del Estado.

El planteamiento de los dos finalistas que tienen virtudes y defectos, serán los nuevos acuerdos que les permita convencer al otro 50% de votantes que hoy no tienen candidato y que deberán decidir en las próximas elecciones al nuevo presidente.
Para garantizar los acuerdos y compromisos que aseguren al país continuar con estos lineamientos, PPK, ha presentado un Pacto por el Perú a los dos candidatos; que propone el respeto por la Constitución Política del Perú, la erradicación de la pobreza y el respeto a los ahorros cualquiera sean sus modalidades, con la intención de asegurar la credibilidad en sus propuestas que consolide el crecimiento económico con justicia social.
Para ganar la confianza del fragmentado Congreso que se avecina y de los votantes indecisos hacia la segunda vuelta, Keiko Fujimori se ha distanciado de la política autoritaria que aplicara su padre, haciendo un deslinde de la corrupción, respeto a la Constitución vigente, a los Derechos Humanos y a la Libertad de Prensa, ha centrado su campaña en la lucha contra la pobreza, y ha llegado incluso a señalar que de llegar a la presidencia no indultaría a su padre que hoy cumple condena por lesa humanidad; situación compleja, aunque el Tribunal Constitucional afirmó que sería posible una amnistía para Alberto Fujimori, pero no la absolución del proceso; por ser un imposible jurídico.
Desde el otro lado de la orilla, Ollanta Humala, ha retomado su campaña proselitista en el interior del país con miras a la segunda vuelta; negándose a firmar el Pacto por el Perú que le entregó PPK, aduciendo que no puede firmar este pacto con su contrincante Keiko Fujikori; por considerar que sus proyectos son antagónicos y por la diferencia de opiniones que tienen en las formas de ejercer la democracia, además manifestó, que él ya había firmado un "Compromiso por el Perú" hace más de un mes que es mucho más trascendental; y por el contrario, invitó a que otras fuerzas políticas hagan lo mismo.
Su compromiso firmado con el Perú, es más completo porque involucra la inclusión social, políticas económicas redistributivas, políticas energéticas, defiende los recursos naturales, asume respetar el Orden Jurídico Nacional e Internacional, el Estado de Derecho y la democracia, dejando la posibilidad de añadirle otros temas que democráticamente sean consensuados.
Cualquiera que sean los resultados en esta segunda vuelta, y gane quien gane las elecciones, gobernará con una minoría en el Congreso de la República; que estará conformado por 46 parlamentarios del Partido Gana Perú de Ollanta Humala, 38 congresistas de Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, 21 representantes de Perú Posible de Alejandro Toledo, 12 parlamentarios del Partido Solidaridad Nacional de Luis Castañeda; 9 congresistas de Alianza Por el Gran Cambio de PPK y 4 representantes del APRA. Esta conformación congresal moldeará las intenciones democráticas a la que el ganador de estas elecciones deberá encuadrarse dentro de los límites de lo posible en un parlamento fragmentado y orientado, mayoritariamente, hacia la derecha.
Mientras el pueblo peruano espera que las elecciones se realicen con el respeto y la información necesaria que dote de credibilidad y seguridad al electorado que deberá depositar su voto el próximo mes de junio; abriendo una nueva esperanza de que las necesidades del país, serán atendidas en un clima democrático que respete los derechos de todos los ciudadanos.